http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/issue/feed CIE Academic Journal 2023-07-30T14:54:40-05:00 Dra. Aura L. López investigaciones@unicyt.net Open Journal Systems <p>La Revista Académica de Creatividad e Innovación en Educación (CIE Academic Journal - ISSN: 2953-3015) es una publicación seriada que tiene como propósito difundir las innovaciones e investigaciones relacionadas con la educación en el ámbito nacional e internacional; así como también, analizar propuestas sobre las temáticas más importantes en el área y, servir de medio para la transferencia de conocimientos en otras, vinculadas con investigaciones emergentes que permitan promover una cultura de creatividad e innovación que impacte al sistema educativo en todos sus niveles.</p> http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/98 AUSENTISMO Y ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES POR EL NUEVO COMIENZO PRESENCIAL EN HORARIO NOCTURNO DE UNIVERSIDADES PRIVADAS 2023-07-30T11:15:12-05:00 Nelson Jesús Urbaneja Hernández investigador3@uam.edu.pa Gustavo Adolfo Quintero Barreto gustavoquintero@uam.edu.pa <p>En Panamá el ausentismo constante en clases y el abandono total de la carrera de parte del estudiante universitario en el horario nocturno a nivel de universidades privadas es un fenómeno social que va en ascenso (INEC, 2021) y ha pulverizado los sueños de graduación de miles de estudiantes. Este binomio ausentismo- abandono se manifiesta por ser voluntario e involuntario, ha crecido exponencialmente durante el año 2022 por el llamado a clases presenciales. Esta situación se agrava porque aun conociéndose las causas que lo provocan por los efectos de la pandemia desde el año 2020 no se ha hecho nada para solucionarlo de parte de las autoridades responsables de la educación superior panameña. La metodología utilizada es de tipo descriptiva, de diseño de campo no experimental de enfoque cualitativo, se utilizó la técnica de la entrevista en una población de 1008 estudiantes. Los resultados indican que los factores asociados al ausentismo en clases presenciales son la costumbre a la virtualidad, agotamiento en el trabajo, los tranques, no le dan permiso en el trabajo, no hacen las actividades a evaluar, no logran llegar a tiempo al horario de 5 a 6 pm y los medios de transporte. Los factores asociados a abandono son el embarazo, Universidad- IFARHU, pérdida de empleo, endeudamiento, mudanza a otra Provincia, enfermedades. Se concluye lo siguiente, el ausentismo presencial en el aula física es de carácter no económico y el abandono total de la carrera en el horario nocturno en universidades privadas son de carácter económico.</p> 2023-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/99 ECOGAMI: UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA AMBIENTAL 2023-07-30T13:06:33-05:00 Anthony Martínez R. anthony.martinez@utp.ac.pa Yenny Ochomogo yenny.lopez@utp.ac.pa Ramfis Miguelena L. ramfis.miguelena@utp.ac.pa Yarisel Núñez B. yarisel.nunez@utp.ac.pa Ismael Camargo H. ismael.camargo@utp.ac.pa Dionora Víquez H. dionorav@yahoo.com <p>El proyecto denominado Ecología Gamificada (ECOGAMI) se orienta al diseño, desarrollo e implementación de productos educativos digitales y no-digitales empleando el concepto de gamificación. El objetivo es proponer una alternativa educativa de complemento a la iniciativa - <em>Mi Escuela está cerca del bosque</em> - desarrollada por el Parque Natural Metropolitano (PNM), la cual procura fomentar y mejorar la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria. Los resultados obtenidos indican un impacto positivo de esta propuesta en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes.</p> 2023-08-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/100 HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES.PANAMÁ 2023-07-30T13:46:32-05:00 Diana Bonilla diana.bonilla@unicyt.net Nazira Santos nazira.santos@unicyt.net Magally Briceño magally.briceno@unicyt.net <p>El objetivo de esta investigación es proponer herramientas digitales para el personal docente del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Se parte del concepto que el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas son fundamentales para generar cambios, transformaciones e innovaciones en el sistema educativo. No hay duda de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) o herramientas digitales como se conceptualizan en este trabajo, han entrado en las aulas y son una realidad, sin embargo, aún persiste desconocimiento de sus alcances didácticos por parte de los docentes. El Colegio Nuestra Señora de Lourdes, ubicado en Villa Zaita Panamá Norte no está ausente de esta problemática por cuanto se requiere que los docentes asuman el reto tecnológico y rompan con la brecha digital existente. Se utilizó el enfoque descriptivo de campo, administrándose un cuestionario que fue aplicado a los docentes de la institución. Se concluyó con la formulación de un conjunto de herramientas digitales como: creación de vídeos, presentaciones, Canva, grabaciones, herramientas para la interactividad y la comunicación, Google drive, herramientas para el almacenamiento lo cual les permitirá mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.</p> 2023-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/101 INFLUENCIA DE LA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA EN EL CONTEXTO LABORAL DE SUS EGRESADOS 2023-07-30T14:01:42-05:00 Olga Lucía Jape Collins olgajape@gmail.com <p>La maestría en Salud Pública persigue calificar a sus egresados para la conducción, análisis y negociación, así como forjar cambios y un ejercicio de la salud pública apoyado en nuevos conocimientos teóricos y prácticos y que esto les insertarse favorablemente en los sistemas sanitarios. Con el objetivo de determinar la influencia de la Maestría en Salud Pública en el contexto laboral de sus egresados, se realizó una investigación no experimental, transversal, descriptiva y retrospectiva, sustentada en la selección de una muestra por conveniencia de 46 de los 99 egresados de las 7 cohortes desarrolladas entre los años 1983 y 2000. Se exploraron 8 aspectos del contexto laboral, a través de la técnica encuesta, con la aplicación de un cuestionario en línea. Los datos cualitativos se analizaron con la técnica triangulación de contenido, los cuantitativos a partir de las técnicas de estadística descriptiva con medidas de tendencia central, frecuencia relativa y valoración media. Los resultados arrojan que la adquisición o cambio de condición magisterial o categoría docente fue conseguida por el 58 por ciento de los egresados. En 92% hubo mejoras de la posición laboral en comparación a la que tenía antes de cursar la maestría. El aspecto “ocupación de puesto laboral de salud pública” fue de los que recibió mayor influencia, siendo esta reflejada en el 83% de la muestra. El estudio evidenció el cambio de situación laboral y mejora de los ingresos económicos, promoción en el puesto. En todos los aspectos abordados hubo algún tipo de influencia demostrando la validez de esta formación para la mejora de la reputación y prestigio.</p> 2023-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/102 INTEGRACIÓN EL LENGUAJE PYTHON Y RASPBERRY PI COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 2023-07-30T14:09:38-05:00 José Rivera jose.rivera@unicyt.net Grisel Ávila grisel.avila@unicyt.net Nelly Meléndez Gómez nmelendez@uma.edu.ve <p>El área de Programación resulta una de las más complejas para los estudiantes de carreras relacionadas con Ciencias de la Computación, puesto que la resolución de los algoritmos requiere competencias de abstracción y análisis de mayor nivel, además de experiencia con lenguajes de programación. Para realizar las prácticas es obligatorio tener acceso a equipos de computación y conexión a internet, por lo que muchos estudiantes no logran la experticia necesaria por falta de recursos tecnológicos. Por tanto, el objetivo de este trabajo consistió en integrar el lenguaje Python y Raspberry Pi como estrategia pedagógica que permita el logro de competencias digitales en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Administración tecnológica y redes informáticas en una Universidad de Panamá. La metodología empleada consistió la implementación de prácticas de programación, a través el uso de Raspberry Pi, disponible a bajo costo para los estudiantes que no disponen de equipos de computación, tabletas o smartphone; o que teniendo computador no disponen de conexión a internet. Mediante Raspberry Pi se pudieron desarrollar todas las prácticas sin necesidad de monitor especial, en la pantalla del televisor, a través de una conexión con cable HDMI. Se aplicó luego un cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos para concluir que la inclusión de esta tecnología mejora el proceso de adquisición de competencias digitales y la formación de los estudiantes en el área de Programación sin ninguna diferencia significativa respecto a estudiantes sin limitaciones de la brecha digital.</p> 2023-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/103 PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES (IES) SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL APRENDIZAJE 2023-07-30T14:24:41-05:00 Ana Isabel Hernández Jacobo ahernandezj@itesco.edu.mx Yesenia Platas Jacobo yplatasj@itesco.edu.mx Nereida Vázquez Díaz nvazquezd@itesco.edu.mx <p>El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de los estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, sobre la efectividad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el aprendizaje. En los últimos dos años, las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) han tenido auge significativo en la educación, esto, debido a la contingencia sanitaria iniciada en el año 2020, que ocasionó el cierre de escuelas y la migración del aula física al aula remota, por lo que fue necesario implementarlas en el proceso enseñanza- aprendizaje para facilitar y apoyar el cambio de escenarios pedagógicos.</p> <p>Las TIC como herramientas y recursos, contribuyen en la adquisición de habilidades y competencias profesionales, siendo indispensable que sean implementadas y dominadas para completar la formación integral. Los estudiantes de ingeniería en gestión empresarial han participado de la enseñanza remota de emergencia y la enseñanza híbrida, por lo tanto, la relevancia de este trabajo radica en la pertenencia de conocer las diversas apreciaciones sobre la función y alcances de las TIC en su aprendizaje, considerando que son y serán recursos innovadores que, sumados a una metodología pedagógica, facilitan y enriquecen el proceso enseñanza-aprendizaje.</p> <p>La metodología utilizada fue descriptiva y correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental. Se aplicó un cuestionario, como instrumento de recolección de datos, a 107 estudiantes. Como resultado se obtuvo, que la mayoría considera que las TIC fortalecen la formación profesional, que contribuyen a construir y motivar el aprendizaje significativo.</p> <p>Como conclusión, se puede advertir que las TIC han logrado enriquecer el proceso enseñanza-aprendizaje, proporcionando habilidades y competencias que utilizarán en el campo labora.</p> 2023-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 http://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/104 TRANSVERSALIDAD DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA Y DIVERSIFICADA VENEZOLANA 2023-07-30T14:37:28-05:00 Jeanmary Josefina Chirinos González jeanmarychirinos@gmail.com <p>Esta investigación analiza el desempeño de los docentes y directivos en la aplicación del Eje Transversal Ambiente en la Unidad Educativa Colegio “Libertadores de América” del municipio Miranda, Estado Falcón. Se revisó el ejercicio profesional tanto de los docentes como de sus directivos, estableciendo de qué manera conciben al ambiente en sus unidades curriculares y en la gestión educativa. La investigación es de campo, bajo un estudio descriptivo y un diseño no experimental transeccional, desde un enfoque positivista del paradigma cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por 30 docentes y un directivo con experiencia en diferentes áreas de conocimiento, de sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre 25 y 45 años. La técnica seleccionada es la encuesta, el instrumento escogido es el cuestionario, validado por 3 expertos, una prueba piloto fue aplicada a diez docentes arrojando alto coeficiente de Alfa de Cronbach 0,785. La estadística descriptiva de los resultados evidenció que los docentes tienen un nivel alto de conocimientos teóricos del ambiente, sin embargo, manifiestan un nivel muy bajo en el marco jurídico ambiental. De igual modo, muestran debilidades en la aplicación de estrategias didácticas del tipo: conceptuales, procedimentales y actitudinales en la aplicación del eje transversal ambiente desplegadas en sus cuatro dimensiones: dinámica ambiental, participación ciudadana, valoración ambiental y la promoción de la salud integral. Se concluye que el desempeño docente y la gestión directiva educativa para aplicar el eje transversal resultan desfavorables.</p> 2023-07-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023