FILTROS FACIALES PARA EL APRENDIZAJE DE IA A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MOVILES EN EL BACHILLERATO
DOI:
https://doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2024-07Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Informática, Educación, ProgramaciónResumen
Para incluir la necesidad del aprendizaje de la IA dentro del marco académico y el contexto estudiantil, es necesario reconocer que la Inteligencia Artificial (IA) está presente en el día a día de cada persona, y que en los estudiantes se desarrolla una interrelación con la misma, de la que no se tiene una plena conciencia de la temática y sus implicaciones, sino una simple correspondencia de uso. El desarrollo de inteligencia artificial invita a presentar propuestas académicas que puedan atender a las nuevas demandas tecnológicas y socioeconómicas, haciendo uso de las herramientas que disponen nuestros estudiantes en sus bolsillos -sus teléfonos inteligentes-, lo anterior con el objetivo de atender a esta transformación exponencial del avance de algoritmos, metodologías y estructuras basadas en IA; teniendo el docente el reto de identificar las competencias digitales y en su momento las que correspondan a la inteligencia artificial, para su incorporación en el currículum escolar que en este caso se limita al Nivel Medio Superior. Esta propuesta aborda una introducción a la IA a través de una aplicación de filtros faciales, para ser desarrolladas en el Nivel Medio Superior a través del Modelo EAC como práctica de laboratorio, obteniendo un resultado del 95% de efectividad en las entregas, hecho que a su vez, beneficia los conocimientos de la asignatura Innovación de Aplicación (quinto semestre) que abarca la programación de móviles conforme al PLAN 07 del Bachillerato-BUAP, siendo enriquecidos con la propuesta particular que se presenta sobre programación de componentes de IA.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Informática, Educación, Programación.