DISMORFIA MUSCULAR EN USUARIOS DE GIMNASIO
DOI:
https://doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2024-30Palabras clave:
dismorfia, predominante, prevalencia, satisfacciónResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de dismorfia corporal en usuarios de gimnasio mediante el psychometric propierties of the muscle appearance satisfaction scale (MASS). Metodología: estudio descriptivo-transversal, muestreo a conveniencia, se aplicó la encuesta del MASS psychometric propierties of the muscle appearance satisfaction scale: 4 factores: F1. Dependencia al ejercicio (F1), F2 comprobación de los músculos (F2), F3 uso de sustancias (F3), F4 lesiones (F4), diagnostico general satisfacción muscular. Donde ≥75 No presenta satisfacción muscular. Resultados: n33, 62% hombres, 38%mujeres, medias: edad 26.24 años, F1. 22.52, F2.11.06, F3.6.91, F4.10.27, dismorfia. 55.79. Presentan dismorfia corporal: 41.2%: F1. 26.5%, F2. 35.3%, F3.32.4%, F4.41.2%. Según sexo (masculino vs femenino) y grupo de edad presentan dismorfia corporal: F1 de 25 a 29 años 28.6% vs 100%, F2 de 25 a 29 años 57.1% vs 0%, F3 de 30 a 34 años 66.7% vs 0%, F4 de 30 a 34 años 66.7% vs 0%, dismorfia no satisfacción de la apariencia muscular de 20 a 24 años 83.3% vs 20%. La prevalencia de la no satisfacción de apariencia muscular en hombres es 71.43% vs 33.33% en mujeres. Conclusión: la dismorfia corporal, antes predominante en mujeres, ahora afecta significativamente a hombres de 20 a 24 años. Este cambio resalta la necesidad de abordar la salud mental y la percepción del cuerpo en ambos géneros.
Palabras clave: dismorfia, predominante, prevalencia, satisfacción.