EFECTO DE LA URBANIZACIÓN EN LA PREVALENCIA DE OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2 EN AMÉRICA LATINA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2024-33

Palabras clave:

Enfermedades no transmisibles, diabetes tipo 2, urbanización, obesidad, prevalencia

Resumen

Introducción: En las últimas décadas, América Latina ha experimentado una rápida urbanización. Este proceso podría estar vinculado al aumento de enfermedades no transmisibles como la obesidad y la diabetes tipo 2. Objetivos: Determinar la relación entre el grado de urbanización y la prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2 en distintos países de América Latina. Métodos: Este estudio descriptivo observacional se basó en datos secundarios de la OMS, OPS, Comisión Europea y JRC, abarcando el periodo de 2005 a 2020. Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes como PubMed y Google Scholar, analizando la relación entre urbanización y estas enfermedades. Se emplearon las librerías Pandas y Scikit-learn en Python 3.9 para calcular correlaciones de Pearson, varianza y realizar ANOVA. Resultados: Chile mostró la media más alta de obesidad (70.98) y Haití la más baja. Argentina, República Dominicana y Colombia presentaron altos niveles de urbanización, mientras que Haití, Cuba y Venezuela los más bajos. Se observó una fuerte correlación positiva entre urbanización, obesidad y diabetes tipo 2, especialmente en Chile (0.999). Sin embargo, países como Cuba y El Salvador mostraron correlaciones desfavorables. La urbanización y la obesidad explicaron el 46.7% de la variabilidad en la diabetes tipo 2 (R² = 0.467). Conclusión: La urbanización y la prevalencia de obesidad en países de América Latina están relacionados con un aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2.

Palabras claves: Enfermedades no transmisibles, diabetes tipo 2, urbanización, obesidad, prevalencia.

Descargas

Publicado

2025-03-06