IMPACTO DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE, REPÚBLICA DOMINICANA (2018)
DOI:
https://doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2024-57Palabras clave:
Embarazo en Adolescencia, Factores Socioeconómicos, Madres AdolescentesResumen
En la República Dominicana, el embarazo adolescente sigue siendo una preocupación significativa, con tasas que alcanzan aproximadamente 78.3 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años, superando la media regional de América Latina y el Caribe. Por ende, este estudio tiene por objetivo analizar las barreras de acceso a servicios de salud y educación que enfrentan las adolescentes en el país y cómo estos factores influyen en las tasas de embarazo adolescente. Se realizó un estudio transversal usando datos de la encuesta ENHOGAR 2018 a través de estadística descriptiva y correlacional. La muestra constó de 37,711 unidades primarias de muestreo (UPM) distribuidas por zonas de residencia en la República Dominicana. Se emplearon pruebas de chi-cuadrado para variables categóricas y análisis de regresión logística. El análisis de Chi cuadrado mostró una asociación significativa entre los años de escolaridad y la incidencia de embarazo adolescente (χ² = 225.90, p < 0.001). El matrimonio adolescente fue más común en áreas rurales (22.3%), extranjeras haitianas (44.4%) y adolescentes con niveles de escolaridad bajo. Asimismo, las tasas de uso de condón variaron por región, siendo más altas en Gran Santo Domingo (52.4%) y más bajas en el sur del país (37.7%). Concluimos que el bajo nivel educativo, económico y la precariedad en la educación sexual se asocian a mayores tasas de embarazo adolescente. A pesar de un conocimiento generalizado sobre los métodos anticonceptivos, persisten importantes disparidades en su uso efectivo, especialmente entre adolescentes de menor nivel educativo y en zonas rurales.
Palabras clave: Embarazo en Adolescencia, Factores Socioeconómicos, Madres Adolescentes