EL AULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: ECOSISTEMA RIZOMÁTICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2024-62

Palabras clave:

Complejidad, Educación superior, Rizomática, Co-Enlazamientos de aprendizaje, Ecosistema de Aprendizaje

Resumen

El aula tradicional de la Educación Superior no se adecúa a las exigencias que impone la sociedad del conocimiento, evidenciándose la necesidad de nuevas teorías y constructos que aborden el aula desde la perspectiva del Paradigma de la Complejidad y el co-entrelazamiento de aprendizajes, todo ello enmarcado en una visión rizomática del conocer. El artículo tiene como propósito fundamental repensar el diseño del aula en la Educación Superior, para lograrlo, se propone un conjunto de principios gnoseológicos para el diseño de un Aula de la Complejidad tomando como fuentes teórico-epistémicas tanto al pensamiento complejo como al constructivismo social y al post-racionalismo. La investigación se realizó bajo los lineamientos de la metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo de fuentes documentales provenientes de autoridades teóricas en el área de estudio. El análisis de contenido permitió identificar patrones y elementos constitutivos que orientaron la comprensión y la reconfiguración de las relaciones y procesos en el aula de educación superior, lo que condujo a categorías que conceptualizan el aula como un ecosistema de aprendizaje rizomático.

Palabras clave: Complejidad, Educación superior, Rizomática, Co-Enlazamientos de aprendizaje, Ecosistema de Aprendizaje.

Descargas

Publicado

2025-03-07