https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/issue/feedActas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación2025-03-07T21:22:33+00:00Dr. William Nuñez Alarcónrectoria@unicyt.netOpen Journal Systems<p>Las Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación (ISSN L 2953-3163) se publican anualmente con todos los manuscritos aprobados luego de un proceso de arbitraje.</p> <p>Los Congresos de Investigación, Desarrollo e Innovación son eventos científicos anuales organizados por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) y desde el año 2020 se desarrollan en la modalidad virtual.</p>https://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/216MOJABILIDAD EN ARTE E INGENIERÍA2025-03-03T21:23:17+00:00Aura L. López de Ramosalopez@ciedupanama.org<p>La mojabilidad es un fenómeno físico que describe la capacidad de un líquido para extenderse y adherirse a una superficie sólida. Esta propiedad, determinada por la tensión superficial del líquido y la energía superficial del sólido, influye en diversos campos del conocimiento, incluyendo la ingeniería y el arte. En esta conferencia se exploraron los principios de la mojabilidad, su relación con conceptos como adsorción, absorción y capilaridad, así como su medición a través del ángulo de contacto. Se discutieron aplicaciones en ingeniería, tales como recubrimientos industriales, recuperación de petróleo y manufactura aditiva. En el ámbito del arte, se analizó su importancia en la preparación de lienzos, aplicación de pinturas y conservación de obras. Se destacó la técnica de "pouring" como un ejemplo de cómo los fenómenos de mojabilidad pueden ser utilizados de manera creativa en la pintura. Esta técnica permite la formación de patrones fluidos y aleatorios mediante la manipulación de la tensión superficial de los pigmentos. La conferencia enfatizó la importancia de comprender estos fenómenos para mejorar procesos en diversas disciplinas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> adsorción, capilaridad, ingeniería, mojabilidad, tensión superficial.</p>2025-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/213TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR2025-03-03T20:09:08+00:00Beatriz Marcanobeatriz.marcano@unir.net<p>Las tecnologías emergentes son Innovaciones tecnológicas que se encuentran en etapas iniciales de desarrollo o evolución, y que están transformando el mundo. Aquí se destacan innovaciones como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, la biotecnología, el 5G, el Internet de las cosas (IoT), blockchain, la robótica avanzada, la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR), las energías renovables y la impresión 3D. Norteamérica lidera en IA y biotecnología, Europa en energías renovables y blockchain, y Asia-Pacífico en 5G y robótica. En Latinoamérica, la adopción de estas tecnologías es limitada, lo que genera una fuerte dependencia tecnológica de otras regiones. Esto impacta negativamente en los ámbitos social, educativo y económico, aumentando la brecha digital, limitando el acceso a servicios esenciales y reduciendo la competitividad económica. Las universidades tienen un papel crucial para enfrentar estos desafíos. A pesar de las limitaciones en infraestructura y formación docente, existen oportunidades significativas como la implementación de programas educativos especializados, la colaboración internacional, el fomento del emprendimiento tecnológico y la adopción de plataformas digitales. Invertir en educación, investigación e innovación es fundamental para impulsar el desarrollo tecnológico y reducir la dependencia externa en Latinoamérica.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> desarrollo tecnológico, educación superior, tecnologías emergentes</p>2025-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/217LA CARRERA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA POR EL ESPACIO ULTRATERRESTRE EN EL SIGLO XXI2025-03-03T21:31:56+00:00Francisco Del Canto Viteralefdelcantoviterale@UND.edu<p>La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) han sido siempre un aspecto fundamental de las relaciones internacionales, especialmente en el avance de las actividades espaciales. El sector espacial ha sido un área pionera dentro del campo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), con un impacto significativo y de gran alcance en el orden mundial. La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética desempeñó un papel importante en el contexto de la Guerra Fría. Desde la conclusión del siglo XX, el orden internacional ha experimentado un proceso de transformación sistémica, durante el cual la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) han asumido un papel fundamental. En este contexto de nuevo sistema internacional, asistimos al advenimiento de una nueva era espacial. Esta nueva era espacial se caracteriza por la aparición de nuevas tendencias, actores, tipos de interacciones y procesos en el espacio, que están ejerciendo un impacto significativo en la configuración del orden mundial. Esta presentación examina los múltiples retos a los que se enfrenta la comunidad científica a la hora de comprender la conexión entre la CTI, las relaciones internacionales y las actividades espaciales.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>CTI en el espacio ultraterrestre, sistema espacial, relaciones científicas internacionales, relaciones espaciales internacionales, carrera espacial.</p>2025-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/215LA CIENCIA ABIERTA, EL NUEVO MARCO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA2025-03-03T20:40:31+00:00Ernest Abadalabadal@ub.edu<p>La ciencia abierta constituye una transformación radical en la manera de llevar a cabo la investigación científica. Se trata de un nuevo modelo de hacer ciencia que se basa en el trabajo colaborativo entre personas de la academia y también en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación (no solamente la publicación final, sino también la recogida de datos, el <em>peer review</em> o los criterios de evaluación, entre otros aspectos). La ciencia abierta tiene sus antecedentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por quienes investigan y en la consolidación del acceso abierto a las publicaciones. Por otro lado, en su desarrollo también ha contado con tres elementos facilitadores: su conexión con los valores clásicos de la ciencia, la acción de responsables políticos con capacidad resolutiva en sus organizaciones, y el apoyo institucional, en especial de la Comisión Europea y de diversas agencias de financiación de la investigación. Se considera la ciencia abierta como un término «paraguas» que agrupa diversas piezas o elementos como el acceso abierto, los datos abiertos (FAIR, en sus siglas en inglés, localizables, accesibles, interoperables y reutilizables), la revisión abierta, el uso de preprints, la ciencia ciudadana y los nuevos modelos de evaluación. A pesar de los destacados avances en acceso abierto, de la notable compartición de datos de investigación y de un respetable uso de preprints, se ha avanzado muy poco en el establecimiento de nuevas métricas y de nuevos modelos de evaluación, aun cuando estos son un elemento clave para incentivar la expansión de la ciencia abierta en todas las disciplinas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> ciencia abierta, colaboración, acceso abierto, datos abiertos.</p>2025-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/212TECNOLOGÍA DIGITAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: CAMINOS CONVERGENTES HACIA LA INNOVACIÓN2025-03-03T15:53:11+00:00Pedro Luis Figueroafigueroapedro21@gmail.com<p>La conferencia aborda los desafíos y oportunidades que surgen de integrar tecnologías digitales e inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo. Se analizan las transformaciones recientes, enfatizando cómo la pandemia aceleró la digitalización y replanteó el uso pedagógico de las herramientas tecnológicas. La IA, descrita como una herramienta disruptiva, no busca reemplazar al docente, sino potenciar sus capacidades, actuando como mediadora en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se destaca la importancia de preservar la esencia educativa mientras se adaptan metodologías y objetivos a las necesidades del siglo XXI. Además, se reflexiona sobre el rol de la educación en fomentar un uso ético y crítico de la IA, superando miradas simplificadas como el enfoque exclusivo en el plagio. Finalmente, se hace un llamado a promover una formación innovadora y contextualizada, en la que docentes y estudiantes asuman roles activos en el uso estratégico de tecnologías emergentes para mejorar la calidad educativa y cerrar brechas sociales y digitales.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> inteligencia artificial, innovación pedagógica, tecnología digital, transformación educativa.</p>2025-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/232CLIMA LABORAL EN UNA EMPRESA AVÍCOLA MEXICANA: CASO MEJORA CONTINÚA EMPLEANDO DESCRIPCIONES DE PUESTOS 2025-03-05T21:00:31+00:00Carlos Vázquez Cid de Leóncarlosvazquezc@mixteco.utm.mxAna Luz Ramos Sotoanaluz_606@yahoo.com.mxConrado Aguilar Cruzconrado@mixteco.utm.mx<p>Este trabajo se enfoca en mejorar el clima laboral de una empresa mediante la alineación de proyectos estratégicos con áreas de oportunidad identificadas en el ambiente organizacional. Las mejoras incluyen la implementación del modelo situacional de Chiavenato para enriquecer las descripciones de puestos y la inducción del personal en las 5S y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Se llevó a cabo un proceso de diagnóstico y mejora, que incluyó la modificación de las guías de descripción de puestos, la elaboración de materiales interactivos para inducción, y la implementación de acciones orientadas a elevar la satisfacción del clima laboral. La metodología utilizada para medir el impacto de estas acciones consistió en una evaluación del clima antes y después de la implementación de las mejoras. En particular, el "Factor 4: Actitudes hacia el contenido del puesto" se identificó inicialmente como un área crítica con un 63% de satisfacción, y tras las mejoras, se alcanzó un 89%, convirtiéndose en una fortaleza. Los subfactores como la percepción del trabajo realizado, la correspondencia entre el puesto y las funciones, y la distribución del trabajo, mostraron incrementos notables en los niveles de satisfacción.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Clima laboral, Modelo situacional, Descripción de los puestos, Satisfacer.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/248LA PEDAGOGÍA MUTANTE: EXPLORANDO EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS2025-03-06T14:46:12+00:00Iván Ariel Vieraarielviera36@gmail.com<p>El presente trabajo explora la pedagogía mutante, una tendencia educativa emergente que busca transformar los sistemas educativos tradicionales mediante la integración de tecnologías hipermediales y enfoques de aprendizaje activo. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se examinaron los principios fundamentales de esta pedagogía, destacando su enfoque en promover la autonomía del estudiante, el aprendizaje personalizado y la evaluación continua. Los hallazgos destacan cómo la pedagogía mutante fomenta el desarrollo de habilidades blandas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la adaptabilidad, cruciales en un mundo en constante cambio. Sin embargo, también se identifican desafíos significativos, como la hiperconexión, la necesidad de recursos tecnológicos y la capacitación docente. Además, destaca la importancia de considerar las necesidades individuales de los estudiantes para evitar desigualdades en el acceso y asegurar un apoyo adecuado. La investigación revela que la pedagogía mutante ofrece una vía prometedora para la educación moderna, pero su éxito depende de una adopción reflexiva y bien estructurada, así como del compromiso de las instituciones educativas para superar los obstáculos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Aprendizaje activo, Pedagogía mutante, Tecnologías hipermediales</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/264FORTALEZAS DEL CARÁCTER E INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DE LA CIUDAD DE POSADAS (MISIONES-ARGENTINA)2025-03-07T14:28:52+00:00Luana Natahela Arevaloarevaloluananatahela@gmail.comSonia Noemí Chemisquysochemisquy@gmail.comMaría del Carmen Mathiasenmarimathiasen23@gmail.comAgustina Lara Britezagustinabritez38@gmail.com<p>Las Fortalezas del Carácter son consideradas cualidades o características estables de la personalidad que contribuyen al bienestar de las personas. Por su parte, la tolerancia a la frustración es la capacidad que posee un individuo para afrontar emociones desagradables, lo que implica la aceptación de las diferencias entre expectativa y realidad. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las Fortalezas del Carácter y la Tolerancia a la Frustración en estudiantes de nivel superior de la ciudad de Posadas, Argentina. Se realizó un estudio empírico y cuantitativo, de alcance correlacional y transversal, con una muestra conformada por 302 estudiantes de diferentes instituciones de nivel superior. Se administró el Inventario de Virtudes y Fortalezas del Carácter, y la adaptación argentina de la Escala de Intolerancia a la Frustración. Los datos se analizaron utilizando SPSS-v.20. Los resultados demostraron que existen relaciones estadísticamente significativas y negativas entre la dimensión de Derechos y las Fortalezas Emocionales (p= .002) y Teológicas (p= .034). A su vez, se encontró otras relaciones entre las Fortalezas Intelectuales (p= .026), Emocionales (p= .021) y Restrictivas (p= .034) y la dimensión de Intolerancia a la Incomodidad. Las limitaciones de esta investigación están dadas por el tamaño de la muestra y las características del instrumento. Sin embargo, estos hallazgos son valiosos para el conocimiento aproximado de las características de los estudiantes de nivel superior, que servirán de sustento para el desarrollo de intervenciones que permitan impulsar el crecimiento de la Psicología Positiva en la población joven.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Fortalezas del Carácter, Tolerancia a la Frustración, Estudiantes de nivel superior.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/223PROYECCIÓN DEL PIB: ANÁLISIS DEL PERÍODO 2000-20232025-03-05T18:52:40+00:00Victor Rafael Pérez Torresvictorrafael.perez@unitec.eduOdalys Andrea Gutiérrez Pradoodalysagutierrez2004@unitec.eduHarold Alexander Guevara Benitezhguevara96@unitec.eduJeremmy Joham García Garcíajohamgg23@unitec.edu<p>En el marco de la investigación económica, este estudio realizado por alumnos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), busca examinar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras entre los años 2000 y 2023, para pronosticar los valores de PIB para los cinco trimestres posteriores al tercer trimestre del año 2023, y se validó a través de gráficos de serie de tiempo que la serie en la cual se realizó la predicción y la serie original son casi idénticas, utilizando varios modelos de pronóstico de series temporales, como ARIMA, Regresión Lineal y el método de Suavizamiento Exponencial del modelo Holt-Winters. Estos modelos se emplearon para analizar las tendencias y fluctuaciones económicas, así como para prever el comportamiento del PIB a corto y mediano plazo. Entre los resultados más destacados, se encontró que el modelo Holt-Winters es el más efectivo para capturar las variaciones del PIB ajustadas estacionalmente. Además, el análisis revela que eventos como la crisis global de 2020 tuvieron un impacto significativo en la economía hondureña, lo que subraya la importancia de las políticas económicas flexibles que puedan responder a estos desafíos. El estudio concluye que el método de suavizamiento exponencial del modelo Holt-Winters es el más adecuado para pronosticar el PIB de manera precisa y eficiente, debido a su capacidad para adaptarse a diferentes escenarios.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Análisis Inter temporal, Crecimiento Económico, Métodos del PIB, PIB, Pronósticos.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/239ANÁLISIS DEL SÍNDROME LONG COVID: CORRELACIÓN DE SU INCIDENCIA CON LAS VARIANTES DE SARS-COV-2 CIRCULANTES Y LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS EN LOS CENTROS DE SALUD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 2020-20242025-03-06T01:59:49+00:00Michelle Castro Mata100413543@est.uasd.edu.doAndy Bienvenido Ogando MonteroAndyogandofj6468@gmail.comMarlenis Victoria Mercedes Martínezmarlenis.mercedes16@gmail.com<p>El virus SARS-CoV-2 ha generado repercusiones a largo plazo a nivel mundial. Diversos estudios han reportado que un 57% de los pacientes con un diagnóstico de COVID-19 tenía al menos un síntoma persistente luego de 6 meses. Por ende, este estudio tiene como objetivo analizar la correlación entre la incidencia de las variantes circulantes del SARS-CoV-2 y la aparición de enfermedades crónicas en pacientes diagnosticados con COVID-19 en la República Dominicana durante el período 2020-2024. Se realizará un estudio cuantitativo, analítico y retrospectivo del cual se realizó una primera fase en la investigación Diversidad genética del SARS-CoV-2 en República Dominicana y Jamaica: "Análisis de las variantes circulantes en el año 2021". Se clasificarán las variantes por año y mes, empleando datos de vigilancia genómica y bases de datos del NCBI, además del análisis de correlación entre el estado de vacunación, hábitos de vida y comorbilidades preexistentes, y la severidad del síndrome según grupo etario, utilizando historiales clínicos de hospitales de tercer nivel del país. Los resultados preliminares indican que la variante AY.103 tiene una correlación significativa y confiabilidad alta con el número de casos y defunciones en la República Dominicana. Concluimos que en la República Dominicana existe una fuerte correlación entre la presencia de variantes del SARS-CoV-2 pertenecientes al sublinaje Delta plus con el aumento de contagios y muertes durante el año 2021, por lo que es preciso esclarecer si existe una correlación significativa entre las variantes del virus del SARS-CoV-2 y la severidad de los síntomas del long COVID.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> COVID-19 de Largo Plazo, SARS-CoV-2, Síndrome Post Agudo de COVID-19, Virus del COVID-19.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/255PRINCIPALES DIFICULTADES DESDE UNA PERSPECTIVA ANDRAGÓGICA QUE ENFRENTAN LOS PARTICIPANTES AL ELABORAR UNA TESIS DOCTORAL 2025-03-06T17:23:56+00:00Nelson Jesús Urbaneja Hernándezinvestigacion@uniedpa.netBetzaida Jiménezbetzaida-m.jimenez@up.ac.paJesús Alcibíades Saldaña LópezJesusaldanalopez1961@gmail.comJorge RamosJramos0491@hotmail.comGisela Josefina Ojeda MartínezJoseadriana3@hotmail.com<p>Es una realidad que, al elaborar una tesis doctoral, la misma representa un verdadero desafío para la gran mayoría de los estudiantes que aspiran el grado de doctor. Estos desafíos están asociados a muchas causas, entre ellas las deficiencias de sus competencias investigativas que les impiden avanzar en cada capítulo de la tesis doctoral. El objetivo general de esta investigación es analizar las principales dificultades que enfrentan los estudiantes en la elaboración de una tesis doctoral desde una perspectiva Andragógica. La metodología utilizada está bajo un paradigma positivista, de tipo descriptiva, deductiva, aplicada, transversal de diseño de campo no experimental. Se utilizo la técnica de la encuesta y la población está conformada por 286 estudiantes que están elaborando tesis doctorales en universidades públicas y privadas de Panamá. Los resultados demuestran que las principales dificultades que enfrentan para elaborar la tesis doctoral son: no disponer de un buen asesor de tesis, deficiencias en el conocimiento de la metodología, elaboración del instrumento, el tiempo entre otras. Se concluye como hallazgo que el desafío principal que deben superar un estudiante al elaborar la tesis doctoral es tener que avanzar con un asesor de tesis que tiene unas competencias investigativas muy deficientes. Por otra parte, los estudiantes que desarrollan tesis doctorales bajo un modelo andragógico su principal dificultad es la falta de dedicación y la administración del tiempo.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> Dificultades. Tesis doctorales. Andragogía. Estudiantes de doctorados. Competencias investigativas.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/271LINKEDIN COMO HERRAMIENTA DE PROYECCIÓN PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2025-03-07T20:07:55+00:00Andreina Hiyalay Rodríguez Stupiñanandreina.rodriguez@unicyt.netRosina Paola Lucente BriceñoRosina.lucente@unicyt.net<p>En un mundo laboral donde la presencia en línea es crucial, es importante explorar si una red social puede ser utilizada por futuros docentes como estrategia efectiva para construir una marca personal y fortalecer su proyección profesional. Por ello, el objetivo de la investigación fue analizar el uso de LinkedIn como herramienta para la construcción de un portafolio de publicaciones y un perfil personal que permita la proyección profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Educación con énfasis en primaria de la UNICYT. Se realizó una revisión bibliográfica respecto a las principales funcionalidades de la red social LinkedIn, la construcción de portafolios y las mejores prácticas para optimizar el perfil personal. La investigación fue desarrollada desde la complementariedad metodológica, cualitativa y cuantitativa. La población estuvo conformada por la totalidad de los estudiantes de la asignatura Investigación Evaluativa del bimestre 5-2024, se empleó una encuesta diagnóstica acerca del conocimiento y uso de la red y una entrevista semiestructurada una vez desarrollado el perfil y el portafolio, a fin de valorar la comprensión integral de la efectividad de LinkedIn en este contexto. Los resultados muestran poco conocimiento y uso de la red, se evidencia, una vez desarrollado el perfil y el portafolio, un manejo más efectivo de las bondades de la herramienta teniendo impactos positivos como la optimización de hojas de vida, la construcción de una red de contactos y propuestas de índole laboral. Este estudio busca la replicabilidad y profundización en contextos similares, por ser LinkedIn una herramienta eficaz para el reconocimiento profesional y empleabilidad del futuro egresado.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Estudiantes, LinkedIn, Perfil Personal, Portafolio de Publicaciones, Proyección Profesional</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/230LESIONES NO INTENCIONADAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: PERFIL DE LAS LESIONES ENCONTRADAS EN PACIENTES TRAÍDOS A SALA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL SAN LORENZO DE LOS MINA, SANTO DOMINGO ESTE, REPÚBLICA DOMINICANA ENTRE ENERO- DICIEMBRE 20222025-03-05T20:28:50+00:00María Elena Mejía Pérezbamelmejia10@gmail.comMercedes Ines Grullon Ortegagrullonportegamercedes@gmail.comSolanny Rosado De Los Santossolannyrosado@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación fue analizar el perfil de las lesiones no intencionadas en pacientes atendidos en la emergencia pediátrica del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina en el periodo Enero-diciembre 2022. Se define lesión como “el daño físico que se produce cuando el cuerpo humano se somete bruscamente a algún tipo de energía mecánica, térmica, química o radiada”. Para llevar a cabo esta investigación de tipo descriptivo retrospectivo de corte transversal, se recopilaron datos de los expedientes de pacientes previamente atendidos con diagnóstico de lesión no intencionada y que cumplían con los criterios de inclusión de esta investigación, aplicando un cuestionario a cada récord de pacientes que habrían sufrido lesión no intencionada durante el periodo establecido. La población fue de 600 pacientes. En términos generales el rango de edad más afectado comprende las edades de 1 mes a 1 año representando el 41% de los casos atendidos en la emergencia pediátrica del Hospital, el sexo más afectado fue el masculino representando el 64% de los casos encontrados. En conclusión, las lesiones no intencionadas suponen un problema de fuerza grave tanto para la salud pública como para el desarrollo de los niños, teniendo un ojo clínico orientado a la prevención y promoción de las lesiones no intencionadas, podemos disminuir la tasa de mortalidad con las que se presentan en estas edades pediátricas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Lesiones no intencionadas, factores de riesgo, niños.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/246ESTUDIO COMPARATIVO DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS ENTRE MIELES DE Apis mellifera Y Melipona beecheii DE LA REGIÓN NORTE DE ECUADOR2025-03-06T03:19:03+00:00Josueth Mezajosuethmeza@gmail.comKarla Itzél Alcalá Escamillaalcala.karla@inifap.gob.mxAna Elizabeth Checa Ramírezacheca@ist17dejulio.edu.ecJulio Adolfo Andrade Collahuazojandrade@ist17dejulio.edu.ecMayra Verónica Cantos Cruzmcantos@institutoquininde.tech<p>El artículo "Estudio comparativo de variables fisicoquímicas entre mieles de <em>Apis mellifera</em> y <em>Melipona beecheii</em> de la región Norte de Ecuador" destaca la importancia de las abejas en los ecosistemas y la producción de miel, subrayando las diferencias en calidad y características fisicoquímicas de las mieles producidas por <em>Apis mellifera</em> y <em>Melipona beecheii</em>. A pesar del creciente interés en la miel de abejas sin aguijón, la falta de normativas específicas dificulta su evaluación y comercialización. El estudio analizó parámetros como pH, densidad, cenizas, humedad y acidez, encontrando que ambas mieles cumplen con los estándares de calidad, aunque la miel de Melipona presenta características únicas que requieren atención. Las conclusiones enfatizan la necesidad de establecer guías normativas para mejorar la clasificación y comercialización de la miel de meliponidos, beneficiando a productores y consumidores en el mercado ecuatoriano.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Abejas, Miel, Calidad, Diversidad, Melipona beecheii.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/262DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ÉTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA COMO RECURSO EDUCATIVO ABIERTO EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR2025-03-07T03:52:51+00:00Kevin Eduardo Salazar Recinoskesalazarr@ujmd.edu.svMarvin Otoniel Escobar Herrera202301129@ujmd.edu.svAyleen Alexandra Ruiz Chacón202301502@ujmd.edu.sv<p>El artículo examina el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como Recurso Educativo Abierto (REA) en la Educación Superior mediante la aplicación de la teoría de Usos y Gratificaciones revisada por Ruggiero (2021). El estudio, basado en un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, explora las necesidades cognitivas de los estudiantes y los desafíos éticos que surgen del empleo de herramientas de IAG en su proceso formativo. A través de una muestra aleatoria y estratificada, se desarrolló un cuestionario para evaluar el conocimiento y uso de la IAG y se identificaron sus principales ventajas y limitaciones en la formación académica. Los hallazgos sugieren que la incorporación de la IAG dentro del modelo H+C2 de la UJMD facilita la personalización del aprendizaje y promueve un uso crítico y ético de la tecnología en la educación. Las conclusiones resaltan la importancia de desarrollar políticas claras y adaptativas para asegurar la integridad académica y la regulación de la IAG como REA, contribuyendo así al cumplimiento del ODS 4: Educación de calidad.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Comunicación digital, Educación Superior, Inteligencia Artificial Generativa, Recuerdo Educativo Abierto y Usos y Gratificaciones.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/278DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESTADÍSTICO EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS: REFERENTES PREVIOS AL DISEÑO DE UN CURSO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CON R STUDIO COMO SOFTWARE DE APOYO EN EL AULA2025-03-07T21:22:33+00:00Juan Ignacio Guízar Ruízignacio.gr@ciidet.tecnm.mxHugo Moreno Reyeshugo.mr@ciidet.tecnm.mxJosé Luis Álvarez Lópezjose.al@ciidet.tecnm.mx<p>Los estudiantes de ingeniería presentan dificultades para desarrollar habilidades de pensamiento estadístico en los cursos de Probabilidad y Estadística, lo que resulta en altos índices de reprobación, retrasos en el egreso y una baja cultura estadística. Esta problemática, evidente en el aula, surge cuando los estudiantes deben relacionar teoría, procedimientos e interpretación de resultados. La falta de claridad en sus conclusiones afecta su desempeño profesional en el mercado laboral, especialmente en áreas que demandan habilidades estadísticas.</p> <p>El estudio tiene como objetivo final diseñar un curso de Probabilidad y Estadística que use R Studio como herramienta de apoyo para mejorar el desarrollo del pensamiento estadístico. Este enfoque se basa en los principios de que el trabajo ocurre en sistemas de procesos interconectados, existe variabilidad en todos los procesos y que comprender y reducir esta variabilidad es clave. Incorporar R Studio permite a los estudiantes aprender un lenguaje de programación relevante y adquirir competencias útiles en asignaturas futuras y en su carrera profesional. En esta etapa se presentan los referentes previos al diseño y desarrollo del curso.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Formación de ingenieros, Pensamiento estadístico, Probabilidad y estadística, R Studio.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/221DESAFÍOS EN LA GOBERNANZA DE PYMES MINERAS COLOMBIANAS: GESTIÓN DE TI Y CIBERSEGURIDAD COMO FACTORES CRÍTICOS2025-03-05T18:23:51+00:00Yenny Stella Núñez Alvarezyenny.nunez@unad.edu.co<p>Este estudio es una investigación cualitativa documental que analiza la gobernanza de TI, la ciberseguridad y la gestión de riesgos en las Pymes mineras en América Latina, basándose en informes especializados. Se destaca que las empresas mineras de la región en específico de Colombia que han pasado a ser un blanco atractivo para los ciberdelincuentes, enfrentándose a amenazas como el ransomware, ataques dirigidos y el robo de información confidencial, lo que compromete sus operaciones, reputación y finanzas. En este contexto, la gobernanza de TI es fundamental, y estándares como ISO 38500, COBIT 2019 e ISO 27001 proporcionan marcos sólidos para gestionar riesgos cibernéticos y asegurar la alineación de la tecnología con los objetivos empresariales, asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. Asimismo, se enfatiza la relevancia de la cooperación entre las empresas del sector y las entidades gubernamentales para intercambiar información y reforzar la defensa conjunta. Las tendencias futuras apuntan a ciberataques más sofisticados, incluyendo el uso de inteligencia artificial, ataques a la cadena de suministro y la proliferación de dispositivos IoT como amenazas emergentes.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Ciberseguridad, Gestión de riesgos, Gobernanza de TI, Pymes mineras</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/237DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA MORTALIDAD POR SUICIDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (2017-2020)2025-03-06T01:31:10+00:00Eliamer Alejandra Brito Gómezeliamerbrito@gmail.com<p>El suicidio, considerado una de las principales causas de muerte prevenible, presenta patrones de mortalidad que varían significativamente según el género, lo que lo convierte en un tema de creciente preocupación en la República Dominicana. A nivel mundial, se registran más de 700,000 muertes al año por suicidio, y en el contexto dominicano, las tasas han aumentado, reflejando diferencias marcadas entre hombres y mujeres. Este estudio, que abarca el período 2017-2020 y se basa en un análisis de 1,497 casos de suicidio, se centra en identificar estas diferencias de género, así como en calcular las tasas ajustadas por edad y los métodos utilizados. Se empleó un enfoque observacional retrospectivo, utilizando datos del Centro Nacional de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana y aplicando técnicas estadísticas para evaluar las tendencias. Los hallazgos revelan que el 83.96% de los suicidios son cometidos por hombres, con una media de edad de 44.5 años en hombres frente a 34.7 en mujeres. Además, el ahorcamiento se identifica como el método más prevalente, aunque con variaciones en su uso entre géneros. Estas conclusiones subrayan la necesidad de desarrollar intervenciones de prevención que consideren las diferencias de género y edad, enfatizando la importancia de capacitar a profesionales de la salud en la gestión del suicidio en la población dominicana.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Suicidio: prevención del suicidio, método de suicidio.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/253EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS (2000-2023)2025-03-06T16:46:38+00:00Lucero G. Valdez Espinallucerogravola@gmail.comIsabel Johanna Torres Encarnaciónisabeljohannatorresencarnacion@gmail.com<p>El cambio climático no solo amenaza la salud del planeta, sino que también afecta el bienestar de sus habitantes. La contaminación del aire, impulsada por la quema de combustibles fósiles, deforestación y actividades industriales, incrementa el riesgo de enfermedades infecciosas y agrava problemas respiratorios. Las sustancias químicas pueden afectar de forma permanente el desarrollo y funciones del sistema nervioso. Las embarazadas expuestas al aire contaminado pueden dar a luz prematuramente, con recién nacidos de bajo peso y riesgos en el desarrollo neurológico y cognitivo. Según la OMS, el 90% de la población respira aire contaminado, provocando cambios en la estructura cerebral y funciones cognitivas. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la contaminación en el desarrollo neurológico, identificar los principales contaminantes y evaluar el impacto en función de la edad, sexo y otros factores de riesgo. Mediante un diseño observacional descriptivo basado en una revisión de estudios de PubMed y PMC NCBI, se clasificaron los datos según desarrollo neurológico, contaminantes principales, problemas respiratorios y exposición a otros riesgos. Los niños son particularmente vulnerables: 93% respira aire contaminado diariamente, comprometiendo su salud. La OMS reporta que 600,000 niños murieron en 2016 por infecciones respiratorias agudas. Los contaminantes como hidrocarburos aromáticos policíclicos, monóxido de carbono y dióxido de carbono afectan el desarrollo cerebral fetal. La crisis climática y la contaminación ambiental están relacionadas con enfermedades neurocognitivas, y los sistemas de salud deben enfrentar estos desafíos.</p> <p><strong>Palabras Clave</strong>: Neurotoxicidad, Contaminación ambiental, Desarrollo neurológico</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/269IMPACTO DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL EMBARAZO ADOLESCENTE, REPÚBLICA DOMINICANA (2018)2025-03-07T19:38:32+00:00Anyeri Esperanza Díaz Floresanyeridiaz@hotmail.comMarlenis Victoria Mercedes Martínezmarlenis.mercedes16@gmail.com<p>En la República Dominicana, el embarazo adolescente sigue siendo una preocupación significativa, con tasas que alcanzan aproximadamente 78.3 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de 15 a 19 años, superando la media regional de América Latina y el Caribe. Por ende, este estudio tiene por objetivo analizar las barreras de acceso a servicios de salud y educación que enfrentan las adolescentes en el país y cómo estos factores influyen en las tasas de embarazo adolescente. Se realizó un estudio transversal usando datos de la encuesta ENHOGAR 2018 a través de estadística descriptiva y correlacional. La muestra constó de 37,711 unidades primarias de muestreo (UPM) distribuidas por zonas de residencia en la República Dominicana. Se emplearon pruebas de chi-cuadrado para variables categóricas y análisis de regresión logística. El análisis de Chi cuadrado mostró una asociación significativa entre los años de escolaridad y la incidencia de embarazo adolescente (χ² = 225.90, p < 0.001). El matrimonio adolescente fue más común en áreas rurales (22.3%), extranjeras haitianas (44.4%) y adolescentes con niveles de escolaridad bajo. Asimismo, las tasas de uso de condón variaron por región, siendo más altas en Gran Santo Domingo (52.4%) y más bajas en el sur del país (37.7%). Concluimos que el bajo nivel educativo, económico y la precariedad en la educación sexual se asocian a mayores tasas de embarazo adolescente. A pesar de un conocimiento generalizado sobre los métodos anticonceptivos, persisten importantes disparidades en su uso efectivo, especialmente entre adolescentes de menor nivel educativo y en zonas rurales.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Embarazo en Adolescencia, Factores Socioeconómicos, Madres Adolescentes</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/228DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TABLERO PARA PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL2025-03-05T20:10:09+00:00Kimberly Hernández Reyesherk001230@gs.utm.mxFermín Hugo Ramírez Leyvahugo@mixteco.utm.mxAlvaro Jesús Mendoza Jassoalvaromj@mixteco.utm.mx<p>Para la formación profesional de personal capacitado para el mantenimiento eléctrico a nivel industrial, se requiere que en su etapa como estudiantes trabajen con componentes, dispositivos y sistemas comúnmente utilizados en el ámbito industrial. Por lo cual en el presente trabajo se muestra el diseño e implementación de un tablero didáctico para fortalecer las habilidades prácticas de los estudiantes en las áreas de electricidad y electrónica industrial. Con él, se busca facilitar la comprensión de conceptos teóricos y el manejo de dispositivos y equipos utilizados en entornos industriales reales como son relevadores, contactores, relevadores temporizadores, y comprender su lógica de control. Además, se facilita la medición de variables eléctricas utilizando un medidor de potencia en prácticas de sistemas trifásicos como el arranque y paro de un motor de 5 HP o su inversión de giro. Para complementar el aprendizaje, se elaboró un manual de prácticas y se realizaron videotutoriales que muestran paso a paso cómo realizar cada actividad. Antes de llevar a cabo las prácticas en el tablero físico, se recomienda simularlas utilizando el software CADe SIMU. De esta manera, los estudiantes pueden reforzar los conceptos teóricos y adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito industrial.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Circuitos eléctricos, electricidad industrial, recursos educativos.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/244EFECTOS TERATOGÉNICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO COMO POTENCIADOR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LAS AMÉRICAS (2000-2024)2025-03-06T02:42:34+00:00Angelo Gabriel Castro De La CruzAngelodelacruz701@gmail.comIsabel Johanna Torres Encarnaciónisabeljohannatorresencarnacion@gmail.com<p>El cambio climático, el aumento de las enfermedades infecciosas y su posible influencia en el desarrollo de anomalías congénitas, representan un desafío para la salud pública en América, destacando la falta de información disponible sobre este tema. Se busca determinar si existe relación entre el desarrollo de malformaciones congénitas y el efecto del cambio climático, en América durante el período 2000-2024. Se utilizó un diseño descriptivo observacional con datos estadísticos de la OPS y OMS. Se seleccionaron 11 países de América por conveniencia. Se emplearon las librerías Pandas, y Scikit-learn de Python 3.9 para calcular el coeficiente de Pearson, la varianza y análisis (ANOVA). Este estudio se realizó durante junio y julio del 2024. Se analizaron estadísticas de muertes en niños menores de 5 años por malformaciones congénitas y temperaturas registradas como indicador del calentamiento global, comparando diferentes años del periodo 2000-2024. Estos se representaron en gráficos. Se halló una fuerte correlación entre el número de muertes por malformaciones congénitas (R = 0.87); y los casos de enfermedades infecciosas, el análisis de regresión múltiple indicó una correlación positiva (R=0.69). La variabilidad de muertes por malformaciones congénitas está relacionada al aumento de temperatura (R² = 0.48). El modelo es significativo (p<0.05). Cada incremento de estos factores se relaciona con un aumento en la tasa de mortalidad por malformaciones. (Coeficiente = 6012621.61, p < 0.001). El cambio climático y aumento de los casos de enfermedades infecciosas están relacionados con el número de muertes por malformaciones congénitas.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Malformaciones congénitas, cambio climático, enfermedades infecciosas, calentamiento global, defectos de nacimiento.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/260LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESPECIES CARISMÁTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL NORTE ARGENTINO2025-03-06T18:00:28+00:00María Florencia Moyamgflormoya@gmail.com<p>Las especies carismáticas se destacan por generar mayor interés y empatía con el público debido a su atractivo estético. Por lo cual, su imagen es utilizada para apoyar su conservación y lograr sensibilizar a la sociedad dado el estado crítico que muchas de ellas atraviesan actualmente. Tal es el caso del gato andino, la vicuña, el cóndor andino como fauna silvestre en peligro de extinción en el norte argentino. Considerando que su posible extinción afectaría a la sociedad desde diferentes perspectivas se infiere que es relevante económicamente donde sería mayor su impacto. Este trabajo de investigación tiene por objetivo identificar las principales áreas donde dichas especies son más funcionales para así analizar y describir cómo varían los usos sociales comparativamente entre ellas. El uso social de ellas se refleja en las distintas representaciones sociales que se observan en el sector público, turístico, cultural y científico. Se toma como muestra un total de 100 imágenes entre las tres especies carismáticas para, a través del análisis multicriterio y del programa expert choice, determinar en qué área son más representativas para la sociedad observando la cantidad de repeticiones en cada opción disponible. Las especies carismáticas forman parte del patrimonio socio-ambiental y son de gran influencia en el desarrollo turístico regional y en la observación de la naturaleza. Actualmente, la pérdida y degradación de la biodiversidad, como la caza furtiva dependen de la percepción (positiva o negativa) que tienen las personas sobre ciertas especies y sus contribuciones ecosistémicas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> especies carismáticas, extinción, representaciones sociales</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/276EL CURRICULUM COMPRENSIVO EN PROYECTO INTEGRADOR: UNA VÍA PARA FORMAR INVESTIGADORES2025-03-07T21:06:38+00:00William Núñezwilliam.nunez@unicyt.netMagally Briceñomagally.briceno@unicyt.netNelly Coromoto Meléndez Gómez nellyc.melendez@unicyt.netRosina Lucenterosina.lucente@unicyt.net<p>Esta investigación, tiene como objetivo analizar el papel del curriculum comprensivo (CC) en la formación de investigadores. Se parte del concepto que el CC es el medio mediante el cual se contextualizan los contenidos mediante procesos de participación que se producen entre estudiantes y profesores lo que permite mejoras en el proceso de docencia, investigación y extensión. Fuguet (2011), plantea que el curriculum comprensivo requiere de reflexión para la toma de decisiones, participación de los actores (profesores y estudiantes), análisis de las opciones para un consenso, empoderarse del conocimiento, focalizar objetivos claves, y la consideración de los docentes como transformadores y generadores de cambio. La investigación utilizó como enfoque el análisis de contenido de cinco proyectos integradores realizados por los estudiantes de diferentes asignaturas de la UNICyT. La investigación demostró que el proyecto integrador, al estar enraizado en un currículo comprensivo, se erige como una herramienta poderosa para la formación de investigadores. Su capacidad para fusionar la teoría y la práctica, impulsar el trabajo colaborativo, fomentar la comunicación efectiva y cultivar competencias específicas de investigación lo convierten en un crisol donde se forjan las habilidades esenciales para la investigación base fundamental para el logro de las metas institucionales.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Curriculum Comprensivo, Formación de investigadores, Proyectos Integradores.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/219FILTROS FACIALES PARA EL APRENDIZAJE DE IA A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MOVILES EN EL BACHILLERATO2025-03-05T17:50:22+00:00Javier Díaz Sánchezjavier.diazsa@correo.buap.mx<p>Para incluir la necesidad del aprendizaje de la IA dentro del marco académico y el contexto estudiantil, es necesario reconocer que la Inteligencia Artificial (IA) está presente en el día a día de cada persona, y que en los estudiantes se desarrolla una interrelación con la misma, de la que no se tiene una plena conciencia de la temática y sus implicaciones, sino una simple correspondencia de uso. El desarrollo de inteligencia artificial invita a presentar propuestas académicas que puedan atender a las nuevas demandas tecnológicas y socioeconómicas, haciendo uso de las herramientas que disponen nuestros estudiantes en sus bolsillos -sus teléfonos inteligentes-, lo anterior con el objetivo de atender a esta transformación exponencial del avance de algoritmos, metodologías y estructuras basadas en IA; teniendo el docente el reto de identificar las competencias digitales y en su momento las que correspondan a la inteligencia artificial, para su incorporación en el currículum escolar que en este caso se limita al Nivel Medio Superior. Esta propuesta aborda una introducción a la IA a través de una aplicación de filtros faciales, para ser desarrolladas en el Nivel Medio Superior a través del Modelo EAC como práctica de laboratorio, obteniendo un resultado del 95% de efectividad en las entregas, hecho que a su vez, beneficia los conocimientos de la asignatura Innovación de Aplicación (quinto semestre) que abarca la programación de móviles conforme al PLAN 07 del Bachillerato-BUAP, siendo enriquecidos con la propuesta particular que se presenta sobre programación de componentes de IA.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Inteligencia Artificial, Informática, Educación, Programación.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/235ANÁLISIS SENSORIAL DEL PROPOLEO DE Apis mellifera L. EN LA LOCALIDAD DE AMAZCALA, QUERÉTARO, MÉXICO2025-03-05T21:25:53+00:00Karla Itzél Alcalá Escamillaalcala.karla@inifap.gob.mxMaría Denisse Montoya Floresmontoya.maria@inifap.gob.mxAmérica Alejandra Luna Estradaluna.america@inifap.gob.mxYumi Elena Ghinis Hozumiyumiegh@yahoo.comCarlos Alberto Robles Ríoscarlos.robles@uaq.mx<p>El propóleo es uno de los productos de las abejas <em>Apis mellifera </em>L. En México la “NOM-003-SAG/GAN-2017 Propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento” indica las especificaciones físicas que debe de cumplir el propóleo para su uso, transformación y comercialización. El objetivo del trabajo fue evaluar las características físicas del propóleo colectado en una unidad de producción apícola localizada en Amazcala, Querétaro, México, de acuerdo a la NOM-003-SAG/GAN-2017 a través de un estudio de percepción sensorial con una escala hedónica de cinco puntos, en un panel de consumidores. Se contó con un grupo de 29 personas que participaron como jueces afectivos no entrenados, a los que se les dio dos muestras de propóleo del mismo apiario, pero cosechadas en diferentes fechas. Dentro de los resultados se encontró que la mayoría de los jueces habían consumido algún producto elaborado con propóleo, principalmente dulces. Los propóleos fueron clasificados con un color principalmente marrón, aroma resinoso y sabor insípido. No existió diferencia estadísticamente significativa entre las variables evaluadas de color, aroma, consistencia y sabor en la escala hedónica. Los resultados indican que los jueces no percibieron diferencias sensoriales entre los propóleos. Al no existir diferencias sensoriales significativas es viable hacer una mezcla de diferentes cosechas para la elaboración de los productos derivados de la colmena, sin que se afecte el sabor, color y aroma otorgado en los productos por el propóleo.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Análisis sensorial, <em>Apis mellifera</em>, escala hedónica, propóleo.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/251EFECTOS DEL BOLETÍN AGRODATOS EN LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN ECUADOR2025-03-06T15:06:34+00:00Elena Beatriz Piedra Bonillaepiedrab@ecotec.edu.ecMarilyn Alexandra Muñoz Mayorgammunozm@ecotec.edu.ec<p>El estudio se centra en el boletín Agrodatos, una herramienta de extensión agropecuaria desarrollada por la Universidad ECOTEC en Ecuador, cuyo objetivo es reducir la asimetría de información entre los agricultores y mejorar su toma de decisiones productivas. A través de un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se evaluó la satisfacción de los agricultores que recibieron el boletín, encontrando que más del 80% lo consideraron "muy útil" o "útil". Desde su lanzamiento en 2022, se han publicado seis ediciones que abordan temas relevantes como la agricultura sostenible y la tecnología agrícola. El boletín se distribuye en formatos físico y digital, y su impacto se refleja en un aumento en las visitas y descargas, especialmente durante los lanzamientos. Agrodatos se ha consolidado como un vínculo clave entre la academia y la comunidad rural, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible en la provincia de Guayas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> extensión agropecuaria, información de mercado, tecnologías de información y comunicación, innovación</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/267DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN MONTERÍA, COLOMBIA2025-03-07T14:50:41+00:00Anyela Patricia Oyola Escobaranyela.oyola@upb.edu.coSofía Esther Delgado Lópezsofia.delgado@upb.edu.coMarlen Raquel Simancas Fernándezmarlen.simancas@upb.edu.co<p>La dependencia emocional es una problemática que se caracteriza por un deseo permanente de exclusividad en las relaciones emocionales significativas de una persona, esta problemática ha sido comúnmente estudiada en relaciones de pareja en jóvenes y adultos, y desde esta perspectiva el objetivo de este estudio fue describir la asociación de las características de dependencia emocional en adolescentes escolarizados en una Institución Educativa de Montería, Colombia, en base a su convivencia y violencia intrafamiliar, asumiendo que estás pueden estar asociadas a la aparición en los adolescentes de una o más de estas características en sus relaciones sociales. La muestra de este estudio estuvo conformada por 125 adolescentes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño, validado en población colombiana. Los resultados indicaron que existe una asociación entre la característica de expresión límite y mala convivencia familiar, así como entre, la expresión afectiva y la violencia física. Lo que concluye que, la exposición de los adolescentes a una mala convivencia y violencia en la familia puede estar asociado a la presencia en los adolescentes de patrones de pensamiento y conductas excesivos de búsqueda de atención y soporte de las personas consideradas como importantes.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> dependencia emocional, convivencia familiar, violencia intrafamiliar, adolescentes</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/226BRYSTIA: DETECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CÁNCER DE MAMA EN ULTRASONIDOS MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL2025-03-05T19:53:12+00:00Jose David Velasco Urbanojvelascou@unicauca.edu.coSebastian Camilo Guerrero Erazosecguerreo@unicauca.edu.coFabián Andres Ramirez Minaframiezm@unicauca.edu.co<p>En este artículo, se presenta un enfoque novedoso para la detección y clasificación del cáncer de mama en ecografías mediante el uso de procesamiento digital de imágenes e inteligencia artificial. La herramienta desarrollada, denominada BrystIA, utiliza algoritmos avanzados para la mejora y segmentación de ecografías mamarias, junto con máquinas de soporte vectorial (SVM), bosques aleatorios y redes neuronales entrenadas para identificar y clasificar masas anómalas, benignas o malignas, con alta precisión. Los resultados de las pruebas indican una mejora significativa en el diagnóstico en comparación con los métodos tradicionales. La interfaz, diseñada de forma intuitiva para los profesionales de la salud, facilita la visualización rápida y el análisis de los resultados, permitiendo también la supervisión y validación profesional. Este estudio destaca la eficacia de la IA en imagenología mamaria y subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria para mejorar la detección temprana del cáncer de mama, prometiendo una integración efectiva de tecnologías inteligentes en la práctica clínica para mejorar la precisión diagnóstica y la atención al paciente.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> cáncer de mama, ecografías, inteligencia artificial, procesamiento de imágenes.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/242DISMORFIA MUSCULAR EN USUARIOS DE GIMNASIO 2025-03-06T02:22:55+00:00Leonardo Vera Ortiz021210085@alumnos.uteg.edu.mxSantos Esteven López Rosas021210081@alumnos.uteg.edu.mxKarla Elizabeth Estrada Contreraskestrada@uteg.edu.mx<p>Objetivo: Determinar la prevalencia de dismorfia corporal en usuarios de gimnasio mediante el psychometric propierties of the muscle appearance satisfaction scale (MASS). Metodología: estudio descriptivo-transversal, muestreo a conveniencia, se aplicó la encuesta del MASS psychometric propierties of the muscle appearance satisfaction scale: 4 factores: F1. Dependencia al ejercicio (F1), F2 comprobación de los músculos (F2), F3 uso de sustancias (F3), F4 lesiones (F4), diagnostico general satisfacción muscular. Donde ≥75 No presenta satisfacción muscular. Resultados: n33, 62% hombres, 38%mujeres, medias: edad 26.24 años, F1. 22.52, F2.11.06, F3.6.91, F4.10.27, dismorfia. 55.79. Presentan dismorfia corporal: 41.2%: F1. 26.5%, F2. 35.3%, F3.32.4%, F4.41.2%. Según sexo (masculino vs femenino) y grupo de edad presentan dismorfia corporal: F1 de 25 a 29 años 28.6% vs 100%, F2 de 25 a 29 años 57.1% vs 0%, F3 de 30 a 34 años 66.7% vs 0%, F4 de 30 a 34 años 66.7% vs 0%, dismorfia no satisfacción de la apariencia muscular de 20 a 24 años 83.3% vs 20%. La prevalencia de la no satisfacción de apariencia muscular en hombres es 71.43% vs 33.33% en mujeres. Conclusión: la dismorfia corporal, antes predominante en mujeres, ahora afecta significativamente a hombres de 20 a 24 años. Este cambio resalta la necesidad de abordar la salud mental y la percepción del cuerpo en ambos géneros.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> dismorfia, predominante, prevalencia, satisfacción.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/258EL APORTE DEL LIDERAZGO INTERGENERACIONAL (LI) EN EL ENTORNO LABORAL2025-03-06T17:48:52+00:00Dilsa Marlene Pinilla PinillaDilsa.pinilla@isaeuniversidad.ac.pa<p>Es común encontrar entornos laborales más diversos en términos de edad, experiencias y valores. Por lo que, los líderes tradicionales necesitan adaptarse y desarrollar habilidades, que le permitan liderar equipos de trabajos de generaciones distintas con diferentes estilos de trabajo, cultura, valores éticos y morales, percepciones, prejuicios y cualidades. El objetivo de este artículo es analizar el liderazgo intergeneracional y su impacto en el entorno laboral. La metodología es una revisión bibliográfica de alcance, en las bases de datos Dialnet, Redalyc, Google Académico, de artículos publicados entre 2019 y 2024, pertinentes con liderazgo intergeneracional, y áreas afines tales como: capital intelectual, cultura organizacional, competencias, competitividad, conocimiento, clima organizacional, desarrollo organizativo, generaciones, gestión, modelos, organizaciones y productividad. En los resultados de esta revisión se consideraron 18 artículos, que destacan la importancia que en las organizaciones representa la gestión adecuada de sus miembros sin importar la generación a la que pertenece, liderazgo intergeneracional, a través del cual se promueva de una cultura organizacional que valore la comunicación, el respeto, la tolerancia, la inclusión, la cooperación, la colaboración y el aprendizaje mutuo. En conclusión, en las organizaciones donde la diversidad generacional es una realidad, cada vez es más necesario contar con líderes intergeneracionales, los cuales, tendrán como desafío fomentar un ambiente de cooperación, colaboración, respeto mutuo y relaciones de confianza entre los trabajadores basadas en inclusión, armonía y reconocimiento laboral. Un líder intergeneracional construirá puentes entre las diferencias generacionales y aprovechará la diversidad de su equipo para impulsar el éxito en la organización.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> diversidad generacional, gestión del conocimiento, liderazgo intergeneracional.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/274EL AULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: ECOSISTEMA RIZOMÁTICO2025-03-07T20:51:28+00:00Raizabel Méndez Andradermendez@uma.edu.ve<p>El aula tradicional de la Educación Superior no se adecúa a las exigencias que impone la sociedad del conocimiento, evidenciándose la necesidad de nuevas teorías y constructos que aborden el aula desde la perspectiva del Paradigma de la Complejidad y el co-entrelazamiento de aprendizajes, todo ello enmarcado en una visión rizomática del conocer. El artículo tiene como propósito fundamental repensar el diseño del aula en la Educación Superior, para lograrlo, se propone un conjunto de principios gnoseológicos para el diseño de un Aula de la Complejidad tomando como fuentes teórico-epistémicas tanto al pensamiento complejo como al constructivismo social y al post-racionalismo. La investigación se realizó bajo los lineamientos de la metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo de fuentes documentales provenientes de autoridades teóricas en el área de estudio. El análisis de contenido permitió identificar patrones y elementos constitutivos que orientaron la comprensión y la reconfiguración de las relaciones y procesos en el aula de educación superior, lo que condujo a categorías que conceptualizan el aula como un ecosistema de aprendizaje rizomático.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Complejidad, Educación superior, Rizomática, Co-Enlazamientos de aprendizaje, Ecosistema de Aprendizaje.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/233ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LAS CRISIS DE ANEMIA FALCIFORME EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. HUGO MENDOZA, SANTO DOMINGO NORTE, REPÚBLICA DOMINICANA (2019-2023)2025-03-05T21:07:30+00:00Diana Patricia Diaz RivasDdr100524368@gmail.comLuisa Marian Lluberes MateoLuisalluberes@outlook.com<p>Este estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de crisis de anemia falciforme en pacientes pediátricos atendidos en la emergencia del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza entre 2019 y 2023. Se estableció la distribución por edad, el sexo más afectado y los meses con mayor frecuencia de crisis. materiales y métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo con datos retrospectivos de 471 pacientes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se analizaron variables como mes del año, sexo, edad y tasa de ingreso por crisis, utilizando Python (anaconda) y Excel 2013. Resultados: la prevalencia de crisis mostró una tendencia ascendente hasta 2022, con una leve disminución en 2023. La distribución por sexo mostró una ligera predominancia masculina (51.17%). Los meses de mayor frecuencia fueron agosto, septiembre y noviembre, cada uno con 48 casos. El 50% de los pacientes tenía 8 años o menos. Conclusión: la frecuencia de crisis de anemia falciforme aumentó hasta 2022, seguido de una reducción en 2023. La ligera predominancia en pacientes masculinos y la alta incidencia en niños menores de 8 años resaltan la necesidad de enfoques preventivos específicos. La falta de correlación con bajas temperaturas sugiere la influencia de otros factores. Las limitaciones del estudio destacan la importancia de registros clínicos más rigurosos y la necesidad de investigaciones adicionales para mejorar la gestión de la anemia falciforme en la república dominicana.</p> <p><strong>Palabras Claves</strong>: Anemia Falciforme, Crisis, Prevalencia, Emergencia.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/249TEATRO, TECNOLOGÍA Y TRANSHUMANISMO2025-03-06T14:53:25+00:00Tatiana Aguilerataguilera@uma.edu.ve<p>Expresar lo que se lleva en el alma ha sido una necesidad presente en la historia de la humanidad; así surge el teatro. Este lenguaje artístico ha estado presente en multitud de culturas. Los griegos sienten la necesidad de representar ceremonias religiosas a través de la tragedia como herramienta para dar a conocer sus mitos y dioses. Entre las definiciones icónicas del teatro destacan la de Lope de Vega que lo describe en una corta frase: cuatro tablas, dos actores y una pasión; mientras que para García Lorca es el barómetro que marca la grandeza o el descenso de un país. Recientemente, Alicia Álamo Bartolomé, dramaturga venezolana, ha escrito una obra titulada: “Inmortales”, que refiere las implicaciones éticas del transhumanismo. Ello manifiesta la constante de cómo el teatro se alimenta de su entorno, en este caso, de la tecnología y de las implicaciones éticas que de ahí surgen.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: teatro, tecnología, transhumanismo</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/265INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN2025-03-07T14:35:15+00:00Nelly Coromoto Meléndez Gómeznmelendez@uma.edu.veEduardo Rafael Sifontes Prietoesifontes@profesor.uma.edu.ve<p>La inteligencia artificial (IA) es un campo en rápida expansión tecnológica dedicada al desarrollo de sistemas capaces de ejecutar tareas que tradicionalmente requerirían inteligencia humana. Su creciente influencia en diversos sectores plantea tanto desafíos éticos y sociales como oportunidades de innovación. Este artículo tiene como objetivo identificar hallazgos empíricos sobre el impacto de la IA en dos áreas fundamentales de la sociedad: investigación y educación. Se realizó una revisión bibliográfica en revistas de alto impacto, seleccionando artículos con alta tasa de citación que abordaran la relación entre la IA y las áreas de interés. El enfoque metodológico se sustenta en una revisión bibliográfica sistemática de fuentes de alto impacto. Se utiliza un enfoque interpretativo para identificar hallazgos y extraer conclusiones sobre el papel de la IA en los ecosistemas digitales definidos. Los resultados de este estudio ofrecen un análisis introductorio del impacto de la IA en los ecosistemas actuales de investigación y educación. Se espera que este trabajo proporcione elementos prácticos que guíen a futuros investigadores en la profundización de las áreas seleccionadas. Los autores concluyen que existe una correlación positiva evidente entre la IA y los ecosistemas de investigación y educación, pero también advierte acerca que inequidad y desigualdades posibles. Se recomienda profundizar en grupos de investigación acerca de las áreas estudiadas e identificar nuevas brechas aún no exploradas para el aprovechamiento eficaz de la IA.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Ecosistema digital, Educación, impacto de la IA, Inteligencia Artificial, investigación.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/224DIGITALIZACION DEL APRENDIZAJE: INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA2025-03-05T18:59:01+00:00Talía Alexia Matheus Rodrígueztaliamatheusrodriguez@gmail.com<p>El presente artículo explora la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación universitaria, destacando su efectividad e innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Resalta la importancia de utilizar recursos digitales que potencien el aprendizaje y brinden nuevas oportunidades de interacción para los estudiantes universitarios. También, se aborda la digitalización, la cual transforma cómo los estudiantes acceden a la información, la procesan, colaboran en equipos y se relacionan con el contenido programático de las asignaturas. Se hace necesario el aprovechamiento de las bondades de diseño de recursos digitales novedosos que ofrecen las TIC para promover un aprendizaje activo y una mayor participación estudiantil. Además, se presentan ejemplos de recursos digitales que permiten a los profesores universitarios crear experiencias de aprendizaje dinámicas e interactivas. Los recursos digitales facilitan la enseñanza de conceptos complejos, fomentan la participación dinámica de los estudiantes y favorecen la adquisición de competencias transversales, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración. En conclusión, la digitalización del aprendizaje y la incorporación de las TIC en la educación universitaria representan una oportunidad valiosa para una nueva visión del proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando el acceso a la información, fomentando el aprendizaje activo y promoviendo el desarrollo de competencias blandas. Es necesario un esfuerzo conjunto de docentes y estudiantes para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología y formar profesionales y ciudadanos competentes en el siglo XXI.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Educación Universitaria, Recursos Digitales, TIC</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/240MUERTE POR ASFIXIA PERINATAL: SÍMIL ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LAS ANTILLAS MAYORES, 2016-20192025-03-06T02:04:57+00:00Yerlin Stewar Heredia Pérez100471770.yh@gmail.com<p>La asfixia perinatal comprende la suspensión o la grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones en los tejidos del recién nacido poco antes, durante o inmediatamente después del nacimiento; pudiendo esto desencadenar hipoxemia, hipercapnia, hipoxia tisular y acidosis. La mortalidad neonatal en la República Dominicana y las demás Antillas continúa siendo un desafío, por lo que en este estudio se persigue determinar la prevalencia de las muertes por asfixia perinatal en las Antillas mayores durante los años 2016-2019 y, establecer una comparación entre la tasa de mortalidad entre la República Dominicana y los demás países de las Antillas Mayores. Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizaron datos de fuentes de información secundarias, obtenidos en la Organización Mundial de la Salud para establecer la prevalencia de la mortalidad por asfixia perinatal en los países de las Antillas Mayores, entre los años 2016 - 2019. En el período 2016 - 2019 el número de muertes por asfixia perinatal en las Antillas Mayores disminuyó, aproximadamente un 4% para República Dominicana, un 6% para Haití, un 19% para Jamaica y, aproximadamente un 6% para Cuba. Asimismo, el mayor número de muertes durante todo el periodo corresponde a Haití en primer lugar y, en segundo lugar, la República Dominicana. En síntesis, la tasa de mortalidad por muertes debido a asfixia perinatal disminuyó considerablemente durante los años 2016-2019, no obstante, continúa siendo relativamente constante a partir del 2016.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Asfixia neonatal, hipoxia-isquemia encefálica.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/256IMPLEMENTAR UNA DINAMICA DE INTROSPECCION PARA VIVIR UNA EXPERIENCIA VIVENCIAL, DE AUTOEXPLORACION EN SU DESARROLLO HUMANO 2025-03-06T17:34:46+00:00Cruz Norberto González Moralescurgopma@uttlaxcala.edu.mxJosé Luis Hernández Coronacoronaluis@uttlaxcala.edu.mxErnesto Mendoza Vázquezermendozav@uttlaxcala.edu.mxYonny Carmona ReyesJonny.carmona@uttlaxcala.edu.mx<p>En este trabajo se presenta una investigación que explora la implementación de una dinámica de introspección como técnica para el desarrollo humano, con un enfoque en la reducción del estrés y la mejora del bienestar emocional. La investigación se fundamenta en un marco teórico basado en terapias complementarias y técnicas de relajación reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A lo largo del estudio, se utilizan métodos como la identificación de la coraza muscular, ejercicios de respiración, relajación guiada, y el uso de música clásica, lo que permite a los participantes alcanzar un estado de autoexploración emocional profunda. Los resultados del estudio indican una reducción significativa del estrés y una mejora en el estado emocional de los participantes, validando la efectividad de la dinámica aplicada. Los participantes reportaron una mayor conexión consigo mismos y una sensación de bienestar tras la práctica, lo que subraya el impacto positivo de las técnicas utilizadas. Este enfoque interdisciplinario integra aspectos físicos, emocionales y culturales, lo que refuerza el valor académico del trabajo. Además, ofrece un enfoque práctico que puede ser replicado en diversos contextos educativos y terapéuticos, mostrando su potencial para el desarrollo personal y la mejora del bienestar integral. La investigación abre nuevas posibilidades para futuras aplicaciones de estas técnicas en contextos profesionales y educativos, posicionando la introspección como una herramienta poderosa en el ámbito del desarrollo humano.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> desarrollo humano, introspección, musicoterapia, relajación, terapias complementarias.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/272CONOCIMIENTO EN ESTRATEGIAS DE MARKETING EN ESTUIANTES EMPRENDEDORES DE UNA UNIVERSIDAD VIRTUAL EN CARTAGENA COLOMBIA2025-03-07T20:15:05+00:00Amalio Segundo Otero Tapiaamalio.otero@unad.edu.coOscar Leonardo Ramirez Urregooscar.ramirez@unad.edu.co<p>El presente estudio evalúa el nivel de conocimiento y habilidades en marketing y desarrollo de productos entre estudiantes emprendedores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). En un contexto económico como el actual, se vuelve crucial que los futuros emprendedores implementen estrategias efectivas de marketing para garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas. La presente investigación, es de tipo descriptivo y de campo, adopta un enfoque mixto y busca responder a la pregunta central sobre el conocimiento en desarrollo de productos, estrategias de precios, distribución y comunicación. La hipótesis plantea que existe un nivel medio de conocimiento en estas áreas, lo que podría limitar la efectividad de las estrategias de marketing. Los resultados indican que, aunque los participantes poseen una base sólida en desarrollo de productos, hay brechas significativas en estrategias de precios y distribución. Se proponen recomendaciones para fortalecer la formación en marketing, como talleres prácticos y el uso de tecnología, con el fin de optimizar las competencias de los estudiantes emprendedores.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> desarrollo de productos, emprendimiento, marketing, estrategias de precios, UNAD.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/231EFECTOS DE LOS CHOQUES CLIMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CACAO: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA Y SISTEMÁTICA2025-03-05T20:52:13+00:00Joel Alexander Gomez Giacomanjoegomez@est.ecotec.edu.ecElena Beatriz Piedra Bonillaepiedrab@ecotec.edu.ec<p>En la actualidad, choques climáticos han afectado a la producción de cacao, provocando gran volatilidad de su precio. Adicionalmente, existe preocupación que la producción de cacao no acompañe la demanda creciente mundial de chocolate. Así para entender cómo los choques climáticos han afectado la producción de cacao, se realizó una revisión bibliométrica y sistemática, utilizando la metodología ProKnow-C (<em>Knowledge Development Process-Constructivist</em>). Se obtuvieron 297 documentos en la base de datos Scopus, desde 1998 hasta agosto/2024 relacionados con el tema. Sin embargo, se escogieron 11 documentos, los más actualizados y citados que abordaron, la influencia de la temperatura y precipitación, destacándose que las sequías afectan, principalmente a la producción de cacao. Se constató que Ghana y otras áreas de África Occidental son las regiones donde se han llevado a cabo la mayor cantidad de investigaciones sobre los efectos climáticos en el cacao. Adicionalmente, la revisión describe el cultivo bajo sombra, la diversificación de cultivos y la investigación de variedades tolerantes a la sequía como las principales estrategias de reducción de vulnerabilidad a los choques climáticos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> cambio climático, choques climáticos, cacao, Theobroma cacao</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/247INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LA UNICYT2025-03-06T03:24:12+00:00Iris Coromoto Mazurkiewicz de Péreziris.mazurkiewicz@unicyt.net<p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de aprendizaje universitario plantea desafíos y oportunidades significativas. La comprensión de la dinámica entre la IA y el aprendizaje del estudiante universitario son fundamentales para optimizar los resultados educativos. La presente investigación tiene como objetivo confirmar la relación significativa entre la inteligencia artificial y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la universidad internacional de ciencia y tecnología. Es importante investigar sobre la influencia de la IA en el aprendizaje universitario porque esto puede enriquecer la literatura existente en el campo académico, proporcionar información valiosa a los responsables de la toma de decisiones en instituciones educativas y permitirles diseñar políticas y estrategias que aprovechen eficazmente el potencial de la inteligencia artificial en beneficio de los estudiantes. Esta investigación se centra dentro de la comprensión holística en el tipo confirmatorio, púes se sustenta en la formulación de hipótesis y la verificación entre la relación de los eventos de estudios formulados; entre tanto, la información presentada en la investigación es tomada de fuentes vivas y en un contexto natural, siendo esta, la UNICyT donde ocurre la problemática abordada en el estudio. El estudio se enmarca en un esfuerzo colaborativo llevado a cabo por un grupo de investigación, el cual se organiza en una serie de subproyectos interrelacionados, cada uno de los cuales aborda distintos aspectos del problema central. Se espera que este trabajo proporcione evidencias suficientes para considerar que existe un efecto importante entre los eventos de estudio.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Inteligencia artificial, proceso de aprendizaje, estudiantes universitarios, confirmar relación.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/263INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PERIODISMO: RETOS Y DESAFÍOS EN LA NUEVA ERA 2025-03-07T03:59:04+00:00Cristhian Martin Reyes Hidalgocreyesh@ecotec.edu.ecDébora Judith Burgos Zambranodburgos@ecotec.edu.ec<p>El periodismo está en constante evolución, marcado por el avance e integración de la Inteligencia Artificial (IA), esta incorporación promete revolucionar la recolección y análisis de datos, y suscita preocupaciones sobre la veracidad e imparcialidad de la información. En ese contexto, este estudio aborda cómo la incursión de la IA redefine el rol del periodista y los desafíos inherentes a la automatización de tareas: generación de noticias, procesamiento de datos y personalización de contenidos, principios éticos y responsabilidad social. Examina las oportunidades que ofrece la IA para mejorar la eficiencia, la precisión y la narrativa periodística, así como los riesgos de dependencia tecnológica, deshumanización del contenido y potencial sesgo algorítmico. Con esta premisa nace la interrogante: ¿Cómo impacta la IA en la verificación de hechos y contribuye a combatir la desinformación? El objetivo es evaluar este impacto en las prácticas periodísticas, identificar cómo estas tecnologías mejoran la precisión, eficiencia y calidad del contenido; se examinan estrategias para abordar los desafíos éticos, de objetividad y confiabilidad. Con este propósito se realiza un análisis sistemático, exploratorio y cualitativo. En conclusión, la incursión de la IA en el periodismo plantea retos y oportunidades. Puede mejorar la eficiencia y precisión en la verificación de hechos y combatir la desinformación, pero exige una revisión crítica de la ética periodística y la adaptación de las prácticas profesionales. La correlación de estos campos marca un cambio crucial: revisar las competencias periodísticas, y buscar un equilibrio entre innovación tecnológica y compromiso con la ética y el bienestar social.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> IA, periodismo, tecnología, innovación, desinformación.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/222INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO2025-03-05T18:34:18+00:00Karla Alejandra Jiménez Martínezkjimenezm@itesco.edu.mxPatricia Guadalupe Gamboa Rodríguezpgamboar@itesco.edu.mxOscar Homero Betanzos Valenzuelaobetanzosv@itesco.edu.mxGabriela Jiménez Arteagagjimeneza@itesco.edu.mx<p>El propósito del presente estudio fue analizar los resultados de una revisión bibliométrica sobre la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) desde su utilización en las Instituciones de Educación Superior. El enfoque del estudio es cuantitativo, con un alcance exploratorio y de corte transversal para conocer las tendencias actuales sobre los artículos científicos al respecto del uso de la IAG en el contexto de la educación superior. Los principales resultados muestran que, de 2022 a 2024, se identifican 59 artículos con respecto al uso de la IAG en la educación superior, los principales exponentes son Barret, Pack, Dickson-Dane, Ka Yuk Chan, Lodge, Thompson y Corrin. Además, la Universidad de Hong Kong destaca con la mayor cantidad de publicaciones al respecto, siendo Australia el país con más documentos publicados. Las áreas de conocimiento que mayor relación presentan son educación superior, leyes, ciencias políticas, psicología y ciencias computacionales. Como principales hallazgos se observa que la mayoría de los estudios se relacionan a la plataforma de Open AI ChatGPT, de igual forma se encuentran estudios relacionados con las percepciones de los estudiantes y docentes sobre el uso de la IAG, el establecimiento de reglamentos y políticas para regular su uso, consideraciones éticas y retos al incorporar la IAG en la educación superior. Por lo anterior se observa que al momento la discusión se torna prioritariamente en sentar las bases para un uso responsable y crítico de la IAG en la educación superior, así como las consideraciones éticas que esto conlleva.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Educación superior, Chatgpt, Inteligencia Artificial Generativa.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/238DEFICIENCIA DE MICRONUTRIENTES: HIERRO, ZINC, VITAMINA A, B12, D Y ÁCIDO FÓLICO EN ESCOLARES DE UNA PRIMARIA PUBLICA EN GUADALAJARA, JALISCO2025-03-06T01:39:42+00:00Mariana Noemi Navarro López021220015@alumnos.uteg.edu.mxMaría Fernanda Virgen Zaragoza021220008@alumnos.uteg.edu.mxKarla Elizabeth Estrada Contreraskestrada@uteg.edu.mx<p><strong>Introducción:</strong> Durante la etapa escolar, de 6 a 12 años, las deficiencias de micronutrientes pueden afectar el desarrollo cognitivo y la salud a largo plazo. <strong>Objetivo</strong>: Determinar el porcentaje de adecuación de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A, B12, D y ácido fólico) en escolares de una primaria pública en Guadalajara, Jalisco. <strong>Métodos</strong>: Estudio descriptivo-transversal, muestreo a conveniencia. Se empleó recordatorio de 24 horas bajo método de carrusel calculando %AD (IDR, Bourges, 2013). <strong>Resultados</strong>: n35, 54.3% masculinos y 45.7% femeninas, medias: 12 años, calcio 705.57 mg, %AD 54.27%, hierro 7.4 mg AD%: 42.83% y ácido ascórbico: 24.08, AD%:53.51. Se presentó %AD insuficiente en el 97.1%calcio, el 85.7% para hierro y ácido ascórbico. Según el sexo con %AD insuficiente en ambos sexos el 100% para ácido fólico y hierro, mientras que para ácido ascórbico el 93.3% niñas y 81.3% niños. <strong>Conclusiones: </strong>Es fundamental mejorar la alimentación para garantizar un consumo adecuado de nutrientes esenciales, asegurando el fortalecimiento del sistema inmunológico y óseo, lo que resulta clave para un desarrollo óptimo. Asimismo, es necesario prevenir las deficiencias nutricionales a través del consumo de productos dietarios que permitan obtener los nutrientes no alcanzados mediante la alimentación. La ingesta de vitamina C, hierro y ácido fólico es especialmente crucial en esta etapa de la vida debido a su impacto en el desempeño escolar y la prevención de la anemia.</p> <p><strong> Palabras clave: </strong><em>deficiencia nutricional, escolares, micronutrientes, recordatorio de 24 horas</em></p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/254UN ENFOQUE DINAMICO PARA EL BALANCED SCORECAD2025-03-06T16:55:21+00:00Diana Jazmín Casas Del Ángeldj.casasdelangel@ugto.mxAnnet Calderón Ortiza.calderon@ugto.mxJorge Manuel Barrios Sánchezjm.barriossanchez@ugto.mxJorge Armando López Lemuslpezja@ugto.mx<p>El sistema de Balanced Scorecard (BSC) es reconocido en la industria como una herramienta eficaz para la alineación de la gestión estratégica y métrica para el rendimiento de la organización. Empero, en un entorno empresarial cada vez con más dinámica y cambios, el uso tradicional de esta herramienta resulta ser estático y limita la capacidad de respuesta en tiempo a las organizaciones. Este artículo propone un enfoque dinámico del Balanced Scorecard (BSC) donde se incorporan los principios de adaptabilidad y flexibilidad para la respuesta a la volatilidad de los datos. Esto a través de una amplia revisión de la literatura existente y con ejemplos contemporáneos donde se identifican las deficiencias del Balanced Scorecard (BSC) y proporciona metodologías para actualizar y adaptar los indicadores y estrategias. El planteamiento sugerido en el presente artículo incorpora mecanismos de retroalimentación y permite una comprobación periódica de los objetivos estratégicos de la organización, permitiendo una mejor respuesta a los cambios. Los resultados con base en la investigación muestran que las capacitaciones del equipo son esenciales dentro de la empresa, puesto cuando existe una falta de capacitación la satisfacción del cliente se ve afectada hasta en un 12% y se observa una reducción en el capital financiero. Este artículo ofrece una metodología para aplicar las recomendaciones de mejora el Balanced Scorecard para un enfoque dinámico.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> balanced, scorecard, dinámico, indicadores.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/270INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN: REVOLUCIÓN COGNITIVA O EROSIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO2025-03-07T19:59:13+00:00Jesús Alfonso Rivas Frangosjrivasfrangos@gmail.com<p>La inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta que puede transformar el ámbito educativo en diversos niveles. Este estudio examina las aplicaciones de la IA en la educación formal y autodidacta, así como su impacto en docentes, estudiantes y la gestión educativa. A través de un enfoque documental y crítico, se analizan las ventajas que la IA ofrece en la personalización del aprendizaje, la optimización del tiempo de los docentes y la recolección eficiente de datos para investigadores. Sin embargo, también se consideran los riesgos asociados a su mal uso, tales como la dependencia cognitiva y la erosión de habilidades críticas como el pensamiento profundo y la creatividad. Este trabajo concluye que la IA, si bien es una aliada en la educación, requiere de un uso ético y equilibrado para maximizar sus beneficios sin comprometer la calidad del proceso formativo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> inteligencia artificial, educación, personalización, pensamiento crítico, innovación tecnológica.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/229APRENDIZAJE DE LA TERMOGRAFÍA CON ESCRITORIOS REMOTOS2025-03-05T20:19:45+00:00José Luis Hernández Coronacoronaluis@uttlaxcala.edu.mxJonny Carmona Reyesjonny.carmona@uttlaxcala.edu.mxFrancisco Baños Islasbanosislas@uttlaxcala.edu.mxCruz Norberto González Moralescurgoma@uttlaxcala.edu.mx<p>Este trabajo aborda la integración de tecnologías digitales en la educación y la industria, destacando su influencia en la Revolución Industrial 4.0. Esta revolución se caracteriza por la fusión de lo físico y lo digital, donde, las tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la computación en la nube está redefiniendo la forma en que las industrias operan. En este contexto, la Educación 4.0 emerge como una respuesta a la necesidad de que la educación se funde con las demandas tecnológicas de la Industria 4.0, promoviendo la creatividad y la innovación en la enseñanza. Se centra en el uso de escritorios remotos para la enseñanza de termografía en instituciones de educación superior, una metodología que permite a los estudiantes acceder y manipular equipos de termografía de alta gama desde cualquier ubicación con conexión a internet. A través de este enfoque, los estudiantes pueden realizar prácticas y experimentos en tiempo real, superando las limitaciones de los laboratorios físicos tradicionales. Los resultados de una encuesta de satisfacción indican una alta aceptación de esta metodología, destacando la flexibilidad y accesibilidad que ofrece. No obstante, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de un soporte técnico más eficiente y mayor interacción en tiempo real con los instructores. Aunque los resultados iniciales son positivos, se requiere más investigación para evaluar la efectividad a largo plazo de este enfoque en comparación con los métodos tradicionales de enseñanza en laboratorios físicos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> educación, enseñanza, escritorios remotos, laboratorios, tecnologías digitales.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/245EFECTO DE LA URBANIZACIÓN EN LA PREVALENCIA DE OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2 EN AMÉRICA LATINA2025-03-06T02:51:38+00:00Mari Nelis García Perezgarciamarinelis2002@gmail.comAngelo Gabriel Castro De La CruzAngelodelacruz701@gmail.comIsabel Johanna Torres Encarnaciónisabeljohannatorresencarnacion@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>En las últimas décadas, América Latina ha experimentado una rápida urbanización. Este proceso podría estar vinculado al aumento de enfermedades no transmisibles como la obesidad y la diabetes tipo 2. <strong>Objetivos: </strong>Determinar la relación entre el grado de urbanización y la prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2 en distintos países de América Latina. <strong>Métodos: </strong>Este estudio descriptivo observacional se basó en datos secundarios de la OMS, OPS, Comisión Europea y JRC, abarcando el periodo de 2005 a 2020. Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes como PubMed y Google Scholar, analizando la relación entre urbanización y estas enfermedades. Se emplearon las librerías Pandas y Scikit-learn en Python 3.9 para calcular correlaciones de Pearson, varianza y realizar ANOVA. <strong>Resultados: </strong>Chile mostró la media más alta de obesidad (70.98) y Haití la más baja. Argentina, República Dominicana y Colombia presentaron altos niveles de urbanización, mientras que Haití, Cuba y Venezuela los más bajos. Se observó una fuerte correlación positiva entre urbanización, obesidad y diabetes tipo 2, especialmente en Chile (0.999). Sin embargo, países como Cuba y El Salvador mostraron correlaciones desfavorables. La urbanización y la obesidad explicaron el 46.7% de la variabilidad en la diabetes tipo 2 (R² = 0.467). <strong>Conclusión: </strong>La urbanización y la prevalencia de obesidad en países de América Latina están relacionados con un aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Enfermedades no transmisibles, diabetes tipo 2, urbanización, obesidad, prevalencia.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/261INCIDENCIA DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL: UN ESTUDIO DE PANEL EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA2025-03-07T03:45:20+00:00Luz Karime Suárez YepezLuzkarimesuarezyepez09@gmail.comWilliam Guillermo Naranjo AcostaWilliam.naranjo@unad.edu.coAmalio Otero Segundoamalio.otero.t@gmail.com<p>Este estudio analiza la evolución de la Incidencia de Pobreza Multidimensional (IPM) en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba y Sucre entre 2018 y 2023. Para la recolección de datos, se utilizaron fuentes secundarias proporcionadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), enfocándose en el Índice de Pobreza Multidimensional y sus componentes. Se aplicaron modelos de regresión lineal múltiple, tanto de efectos fijos como aleatorios, para evaluar la relación entre la IPM y variables como la Proporción de Privaciones y el género del jefe de hogar. El diseño del estudio es descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo que permite identificar patrones y relaciones entre la incidencia de pobreza, sus determinantes y las diferencias de género. Se utilizaron herramientas estadísticas en el entorno R Studio para la estimación de parámetros y la validación de la significancia. Los hallazgos sugieren una relación entre las privaciones y la pobreza multidimensional, y una mayor incidencia de pobreza entre las mujeres.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> desigualdad, género, caribe, pobreza multidimensional, privaciones.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/277THE ENTREPRENEURIAL ECOSYSTEM AND THE INFORMALITY OF BIOTECHNOLOGY SECTOR STARTUPS IN THE ALTO MAGDALENA REGION: AN ANALYSIS FROM THE PUBLIC POLICIES OF THE CHAMBER OF COMMERCE2025-03-07T21:15:55+00:00Luis Fernando Serna Hernandezluis-serna@upc.edu.coOscar Julián Oviedo Forerooscar-oviedo2@upc.edu.coJosé Alejandro Vera Calderónjavera@ut.edu.co<p>Este estudio presenta un análisis del ecosistema emprendedor y la informalidad de los emprendimientos en la región del Alto Magdalena, en el cual se incluye la perspectiva de la Cámara de Comercio, como parte de los lineamientos de la política pública regional para los emprendedores y empresarios sector de la biotecnología. La metodología aplicada en esta investigación se comprende por un enfoque mixto, para obtener una visión integral del fenómeno; utilizando aplicación de encuestas, entrevistas semiestructuradas y análisis documental de 185 emprendedores de la región, permitiendo así triangulación de la información y profundización de las dinámicas de la informalidad y los mecanismos de intervención institucional. Este estudio reafirma la importancia de una estrategia integral desde el ecosistema emprendedor regional, para abordar la informalidad en los emprendimientos, promover la formalización requiere no solo la reducción de costos y la simplificación de trámites, sino también una educación continua y accesible para los emprendedores de la economía popular. destaca las políticas públicas y el papel de la Cámara de Comercio y demás actores, impactando a más del 75% de los emprendedores para que puedan superar acceder a nuevas oportunidades de crecimiento.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Emprendimiento, Informalidad, Economía popular, Subsistencia económica, Comercio informal.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/220DESARROLLO DE UN CLASIFICADOR POR MEDIO DE REDES NEURONALES Y LOS K VECINOS: UN CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR TEXTIL2025-03-05T18:06:06+00:00Jorge Manuel Barrios Sánchezjm.barriossanchez@ugto.mxLowduim Dario Jiménez Velandialdjimenez@uniboyaca.coJosé Manuel López Villagómezjm.lopezvillagomez@ugto.mxNicolas Alberto López Morenoan.lopezmoreno@ugto.mx<p>Este trabajo de investigación se centra en la clasificación de la calidad del proceso de corte en la fabricación de camisetas para adultos de talla grande, implementado en una PYME del sector textil ubicada en la región sur del estado de Guanajuato. Se consideran seis características clave que determinan si el proceso de corte es eficiente o no. El objetivo principal es desarrollar y comparar dos tipos de clasificadores aplicables al proceso textil. Para ello, se recopilaron 100 muestras que incluyen mediciones del largo y ancho del cuerpo de la prenda, el largo y ancho de las mangas, así como los desperdicios generados durante el corte de ambas partes. Se entrenó un clasificador K-Medias con 70 datos de entrenamiento, 15 de validación y 15 de prueba, logrando una precisión del 82.75% en la clasificación.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Clasificación de calidad; proceso de corte; industria textil; K-Means; Redes neuronales; eficiencia</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/236PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN RELLENOS SANITARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE2025-03-06T01:24:47+00:00Alejandro Agustín Abbate LacourlyAleabbate1@yahoo.com.ar<p>Los rellenos sanitarios son infraestructuras ambientales que conllevan diversos riesgos ocupacionales hacia los trabajadores y ambientales hacia la comunidad, entre los cuales se destaca el peligro de incendio, que libera partículas y dioxinas al aire y son emisiones que además de los impactos para la salud humana, también contribuyen al cambio climático global y regional. El objetivo del trabajo fue identificar medidas de prevención y control de riesgos de incendios en los reglamentos de rellenos sanitarios, a través de un análisis comparativo entre los países de América Latina y El Caribe, donde se identificaron aspectos de evaluación, tanto de ingeniería como operacionales que permitan minimizar el riesgo. Como resultados se identificaron veinte países con documentos específicos y se determinó como consideraciones comunes que en un 75 % de los casos se exige el control de incendios. Como principales medidas de prevención sobre situaciones que pueden incidir en el inicio de un incendio, el 85 % de los países hace énfasis al control de las concentraciones de metano en el biogás generado, un 95 % exige la cobertura diaria de residuos y un 75 % la aplicación de métodos adecuados de compactación. Se concluyó que el control de incendio en los rellenos sanitarios es abordado en la mayoría de los reglamentos y la existencia de residuos sólidos en estos sitios, por las características combustibles y por las cantidades diarias que operan, son variables críticas para considerar en materia de prevención, para evitar un incendio y su impacto ambiental en la comunidad.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>ambiental, incendio, relleno sanitario, residuos, riesgo.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/252ANÁLISIS EXPLORATORIO DEL PERFIL DEL TURISTA DE BIENESTAR EN PANAMÁ: MOTIVACIONES Y PREFERENCIAS ACTUALES2025-03-06T15:35:56+00:00Mercedes Noruelis Villavicencio Murillomercedes.villavicencio@unicyt.netMaricela Ivonne Rodríguezmaricela.rodriguez@unicyt.netAriatna Lisbeth Bustamante Núñezariatna.bustamante@unicyt.netMaría del Carmen Oliveros Hernándezmaria.oliveros@unicyt.netSoguiguili Aguir Díaz Martínezsoguiguili.diaz@unicyt.netCarolina Itzel Galástica Coronelcarolina.galastica@unicyt.netGilberto Alemanciagilberto.alemancia@unicyt.netLuis Fernando Medina MolinaLuis.medina@unicyt.net<p>Este estudio es parte del proyecto de investigación titulado “Desarrollo Integral del Turismo de Bienestar en Panamá", orientado a fortalecer este sector mediante el análisis de la demanda y el diseño de productos turísticos especializados. La investigación actual adopta un enfoque exploratorio para perfilar al turista de bienestar en Panamá, investigando sus motivaciones y preferencias con el fin de crear experiencias turísticas adaptadas a sus expectativas. Se aplicaron encuestas a una muestra de cuarenta y cinco (45) turistas nacionales e internacionales, recopilando información clave sobre datos demográficos, intereses en actividades de naturaleza y relajación, y preferencias en servicios de bienestar. La pregunta central del estudio es: ¿Cuáles son las principales características y motivaciones de los turistas de bienestar en Panamá, y cómo pueden estas orientar el desarrollo de productos y estrategias de marketing para consolidar al país como un destino competitivo y sostenible en este ámbito? Los resultados preliminares reflejan una valoración destacada hacia los recursos naturales y culturales, junto con una preferencia por experiencias auténticas y personalizadas. Los hallazgos proporcionan elementos valiosos para diseñar estrategias que posicionen a Panamá como un destino competitivo y sostenible en el turismo de bienestar, contribuyendo y aportando al crecimiento de este sector y a su visibilidad en mercados internacionales. Panamá enfrenta el desafío de mejorar su infraestructura turística y aprovechar al máximo sus recursos naturales y culturales con el objetivo de impulsar beneficios económicos y sociales para el país.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> experiencias personalizadas, motivaciones turísticas, perfil del turista, sostenibilidad ambiental, turismo de bienestar</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/268MANEJO DE COMPETENCIAS DIGITALES POR UNIVERSITARIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA 2025-03-07T15:01:00+00:00Francisco Baños Islasbanosislas@uttlaxcala.edu.mxLuis G. Juárez Hernándezluisgibrancife@gmail.comJosé Luis Hernández Coronacoronaluis@uttlaxcala.edu.mx<p>Las competencias digitales CD en el trabajo de la educación superior tecnológica son un campo dinámico y crucial para formar estudiantes que están frente a las demandas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su impacto en el ámbito educativo. Los procesos de ejecución, actuación y capacitación de los estudiantes en el ámbito tecnológico han cambiado debido a la revolución tecnológica digital y la Inteligencia Artificial (IA). La evaluación de las habilidades digitales de los estudiantes de tres universidades tecnológicas sirve como base para la investigación. Los resultados se derivan de una evaluación de las habilidades digitales de los estudiantes de tres universidades tecnológicas. Los resultados muestran claramente la competencia que han adquirido durante s u formación profesional de los estudiantes, este estudio proporciona información sobre las propuestas de manejo adecuado de la sociedad del conocimiento que viene marcada por la utilización de CD en todos los sectores, especialmente en el sector educativo de nivel superior tecnológico, para contribuir al dominio de competencias digitales en el desarrollo integral de su formación profesional. Por otro lado, se discuten nuevas tendencias en el panorama de los entornos de aprendizaje virtuales y su relación con la educación universitaria.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Competencia digital, Alfabetización Digital, Inteligencia artificial, Educación Superior</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/227META AI DE WHATSAPP PRECURSOR DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS2025-03-05T20:01:51+00:00Gisella Azucena Aguilar Meragaguilar@ecotec.edu.ec<p>A pesar de que la Inteligencia Artificial no es algo nuevo, la accesibilidad de los estudiantes universitarios a los distintos gestores de IA, han hecho que se cuestione seriamente si su uso es bien utilizado o si se ha convertido en un recurso mal usado para distintas tareas que requieren un razonamiento cognitivo de parte de los estudiantes, preguntándonos si a mayor accesibilidad a información estructurada, estamos mermando la capacidad de raciocinio de los alumnos. El 24 de Julio de 2024, en Latinoamérica, países como Ecuador, México, Perú, Argentina, Colombia y Chile amanecieron en su cuenta de WhatsApp con un nuevo ícono que hace referencia a la inteligencia artificial gratuita de la aplicación, haciendo más alcanzable este tipo de tecnología para los estudiantes universitarios. Partiendo de esta nueva IA gratuita es interesante conocer el uso que los estudiantes Universitarios están dando a la misma, y si en realidad se ha convertido en una ayuda para poder complementar sus investigaciones académicas. En la presente investigación se pretende analizar el si la Inteligencia Artificial gratuita Meta AI está ayudando a promover la investigación consciente en los estudiantes o es simplemente un pasatiempo para investigar otros temas de interés que no estén relacionados a la parte académica. Para lograrlo se ha recurrido a revisión bibliográfica relacionada con el estudio, además de una encuesta a estudiantes para conocer la forma en que se ha hecho uso de la herramienta.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> IA, Investigación Universitaria, Meta AI, WhatsApp.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/243PREVALENCIA E INCIDENCIA DE MENINGITIS - ENCEFALITIS EN INFANTES DE REPÚBLICA DOMINICANA AÑO 2021 2025-03-06T02:28:32+00:00Carla Álvarez Gonzálezcarlaalv07@gmail.com<p>La meningitis y encefalitis producen secuelas de larga duración, en ocasiones la muerte. En el año 2021 se encontraron más de 500 nuevos casos para ambas patologías en los infantes de República Dominicana. El objetivo es comparar la incidencia y prevalencia de dichas enfermedades en República Dominicana en el año 2021. Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo y transversal, donde se evaluaron la cantidad de casos en: menores de 5 años, 5 a 9 años y de 10 a 14 años, utilizando la base de datos de Global Health Data Exchange, analizados en Microsoft Excel y empleando la mediana como estadística descriptiva en una población de 100,000. El análisis mostró mayor prevalencia de meningitis, un 70% en todos los rangos de edades. En la incidencia, la meningitis presentó el 72.84% en menores de 5 años. En infantes 5 a 9 años, ambas enfermedades mostraron una cantidad de casos muy similar, la meningitis obtuvo un 50.28% y la encefalitis 49.72% de los casos; de 10 a 14 años, la encefalitis tuvo un mayor número de casos con un total del 53.25%. Al contrastar ambas patologías se concluyó que la meningitis suele afectar a infantes en edades más tempranas, siendo el primer año la mayor cantidad de casos, un 40% de todos los casos ocurren en los primeros 5 años; la encefalitis en cambio afecta más frecuentemente a niños de edad más avanzada. La información obtenida proporciona una base para futuras investigaciones.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>encefalitis, incidencia, infantes, meningitis, prevalencia.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/259RESPONSABILIDAD LEGAL EN EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL2025-03-06T17:55:06+00:00Mauricio Esteban Reyes Guarandamauricio.reyes@ucuenca.edu.ecAbrahán Felipe Orellana Moscosoabrahan.orellana@ucueca.edu.ec<p>Este trabajo ofrece una revisión de la literatura sobre la responsabilidad legal de personas con diagnóstico de Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA). En años recientes, el tratamiento legal de los trastornos psiquiátricos, incluidos los de personalidad, ha sido objeto de debate debido a las complejidades asociadas con la imputabilidad en contextos jurídicos. Para llevar a cabo la revisión y selección de estudios relevantes, se aplicaron los criterios del modelo PRISMA en diversas bases de datos académicas. Los hallazgos indican la existencia de alteraciones neuroanatómicas que pueden comprometer la capacidad volitiva de individuos con TPA, manifestándose en un control de impulsos deficiente. No obstante, varios autores coinciden en que, pese a dichas alteraciones, estos individuos mantienen plena conciencia de sus acciones y sus posibles consecuencias al cometer un delito, por lo que el diagnóstico de TPA no implicaría, por sí solo, una justificación para disminuir su responsabilidad penal. Se subraya la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo teórico y metodológico para definir un enfoque legal adecuado en estos casos.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> imputabilidad, trastorno antisocial de la personalidad, psicopatía, responsabilidad legal.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/275ESTILOS DE CRIANZA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE MONTERÍA, COLOMBIA2025-03-07T20:58:16+00:00Sofía Esther Delgado Lópezsofia.delgado@upb.edu.coAnyela Patricia Oyola Escobaranyela.oyola@upb.edu.coMarlen Raquel Simancas Fernándezmarlen.simancas@upb.edu.co<p>Los estilos de crianza representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos. El estilo de crianza percibido por el adolescente o el estudiante puede verse influenciado por la convivencia en el núcleo familiar y la violencia intrafamiliar. El objetivo de la presente investigación fue describir la relación entre los estilos de crianza y la convivencia y conflictos intrafamiliares en adolescentes escolarizados en una Institución Educativa de Montería, Colombia. Partiendo de la premisa de que podrían estar asociadas a la percepción que el adolescente tiene sobre las dinámicas de crianza adoptadas por sus padres. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra fue de 125 estudiantes y se utilizó la Escala de estilos de crianza de Steinberg. Los resultados indicaron que existe una asociación entre el compromiso parental y la ausencia de violencia en el hogar, así como con la buena convivencia familiar. Concluyendo que, los hijos perciben mayor cercanía emocional, sensibilidad e interés genuino de sus padres ante la ausencia de maltrato y dinámicas familiares conflictivas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Estilos de crianza, convivencia familiar, violencia intrafamiliar, adolescentes.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/218REGULACIÓN Y ÉTICA EN EL DESARROLLO DE INTERFACES DE USUARIO IMPULSADAS POR IA2025-03-03T21:43:34+00:00Ana Mercedes Montenegro-Riveraamontenegro@ist17dejulio.edu.ecJosueth Mezajosuethmeza@gmail.comGeovana Gabriela Valladares-Correagvalladares@ist17dejulio.edu.ecPaulina Johanna Jácome-Ayalapjacome@ist17dejulio.edu.ec<p>El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en interfaces de usuario plantea desafíos significativos tanto en el ámbito ético como en el legal. Este artículo explora los vacíos regulatorios en la protección de los algoritmos generados por IA, con especial énfasis en la propiedad intelectual y los derechos de autor. La falta de claridad sobre la titularidad de las invenciones creadas por sistemas de IA genera incertidumbre jurídica y riesgos de apropiación indebida de innovaciones, lo que desincentiva la inversión y la innovación tecnológica. A nivel ético, se destacan aspectos como la transparencia, la rendición de cuentas y la prevención de sesgos discriminatorios, los cuales requieren regulaciones más claras para asegurar el uso responsable de la IA. Asimismo, se analiza la importancia de establecer marcos regulatorios flexibles y globales que fomenten tanto la protección de los desarrolladores como la equidad y justicia en el uso de esta tecnología. El estudio concluye que es esencial actualizar las normativas actuales para enfrentar los rápidos avances de la IA y promover la innovación responsable y la protección de los derechos fundamentales.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Derecho informático, Ética en la IA, Inteligencia Artificial, Interfaces de Usuario, Propiedad Intelectual.</p>2025-03-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/234DIVERSIDAD GENÉTICA DEL SARS-COV-2 EN REPÚBLICA DOMINICANA Y JAMAICA: "ANÁLISIS DE LAS VARIANTES CIRCULANTES EN EL AÑO 2021"2025-03-05T21:14:29+00:00Michelle Castro Mata100413543@est.uasd.edu.doAndy Bienvenido Ogando MonteroAndyogandofj6468@gmail.com<p>Esta es una investigación descriptiva, observacional, transversal de naturaleza mixta y alcance correlacional resalta la relevancia de vigilar la diversidad genética del virus con el fin de comprender de manera más profunda su diseminación y desarrollo en la región del Caribe tanto para entender el pasado como para prevenir en el futuro. Analizamos la presencia y distribución de diferentes variantes del virus SARS-CoV-2 en las islas a lo largo del año 2021. Se examinaron un conjunto de 472 genomas, en los cuales se detectaron un total de 19 variantes distintas. La diversidad genética fue mayor en Jamaica, con la presencia de 13 variantes, en comparación con las 11 variantes observadas en la República Dominicana. En la República Dominicana, la variante AY.43 fue la más prevalente, en contraste, en Jamaica predominó la variante AY.107. Se pudo observar que ciertas variantes, como AY.3 y AY.25.1, estuvieron en circulación en ambas naciones. El análisis filogenético identificó la existencia de variantes específicas organizadas por país. Los resultados del estudio revelan una correlación estadísticamente significativa entre ciertas variantes del virus y el aumento de casos y fallecimientos, destacándose la presencia de las variantes AY.100 y AY.3 en Jamaica y AY.103 en República Dominicana.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Diversidad genética, filogenia, SARS-CoV-2, Región del Caribe.</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/250REPRESENTACIÓN DEL SUICIDIO EN TRES OBRAS ARTÍSTICAS: “MEDIODÍA DE FRONTERA” DE CLAUDIA HERNÁNDEZ, EL ASESINO MELANCÓLICO DE JACINTA ESCUDOS Y LA MANSIÓN ARAUCAÍMA DIRIGIDA POR CARLOS MAYOLO2025-03-06T14:59:03+00:00Delmis Emilia Gutierrez Mirandadelmis.gutierrez@unitec.edu.hn<p>Antecedentes: El fenómeno del suicidio no ha pasado desapercibido en la literatura puesto que es un tema que ha sido representado ampliamente por autores que escriben sobre los conflictos y decisiones que deben afrontar los personajes y que los llevan al suicidio. Objetivo: Establecer las posibles causas e implicaciones del suicidio de tres personajes. Este estudio toma coma referencia tres obras: el cuento “Mediodía de fronteras”, la novela <em>El asesino melancólico</em> y la película <em>La mansión Araucaíma</em>. Metodología: Se empleó un análisis semiótico-literario de los actantes, donde según la categorización de Greimas se identificó al sujeto, destinador, destinatario, ayudantes, objeto de deseo y oponente. Definiendo así las motivaciones de los personajes para suicidarse. Resultados: En el caso de estos tres personajes: una mujer sin nombre que se encuentra en el baño de frontera (“Mediodía de frontera”); Rolanda Hester (personaje de <em>El asesino melancólico</em>) y Ángela (<em>La mansión Araucaíma</em>) se suicidan porque algo cambia en su pensamiento, adquieren una nueva conciencia de la realidad que les hace ver como absurdo o sin sentido su existencia. En dos de los casos el suicidio es rápido, y se visualiza directamente causa y efecto, en los otros es lento debido a todos los preparativos en los que tienen que incurrir. Por lo tanto, en estos tres personajes un nuevo conocimiento o revelación es el que las impulsa a la autodestrucción.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Suicidio, literatura, semiología.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/266LA CARTOGRAFÍA NARRATIVA COMO MAPA INTERPRETATIVO EN LA FORMACIÓN VITAL DE UN EDUCADOR2025-03-07T14:42:48+00:00Esteban Daniel Ramírez Gómezesteban.daniel.ramirez.gomez@gmail.comMaría Isabel Guillán Boschmaisgui@gmail.com<p>El siguiente trabajo de investigación se centra en la cartografía narrativa como instrumento para indagar las experiencias que se hacen presentes en la escritura de una narrativa autobiográfica y cómo surgen de ella elementos que intervienen en la construcción de un mapa interpretativo y de introspección de la historia de vida de quién narra. Este trabajo, parte del avance de una tesis doctoral en educación, se inscribe dentro de la investigación narrativa, biográfica y autobiográfica, con carácter interpretativo y una metodología cualitativa proveniente de las Ciencias Sociales y Humanas. El estudio en curso busca mostrar nuevas maneras de interpretar las experiencias humanas a través de la narrativa autobiográfica del tesista, de la cartografía narrativa que surge de ella, junto con la utilización de instrumentos materiales como la fotografía e intervinientes en la reconstrucción de la historia de vida y las huellas formativas vitales como educador dejadas por las personas memorables.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Cartografía Narrativa - Formación vital – Huella vital – Narrativa autobiográfica</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/225INTRODUCCIÓN DE CURSOS AUTOGESTIVOS EN MATERIAS EN LÍNEA A NIVEL SUPERIOR CON CERTIFICACIONES INTERNACIONALES: ANALISIS ESTADÍSTICO2025-03-05T19:44:25+00:00Monica Lozada Muñozmonica.lozada@uvmnet.eduArmando Cortés Ordoñezarmando.corteso@uvmnet.edu<p>Después de la afectación por pandemia debida al virus SARS-CoV-2, la educación en línea ha tomado gran importancia debido a la oportunidad de lograr una educación de alto nivel curricular. La necesidad de obtener certificaciones con herramientas 100% autogestivas han sido clave dentro de la educación a distancia. En la Universidad del Valle de México como parte de la calidad educativa se han integrado certificaciones que con validez curricular a nivel nacional como internacional, permitiendo a los estudiantes lograr habilidades laborales y personales para ser competitivos en las oportunidades laborales que se les vayan presentando. Estas certificaciones se han implementado en la plataforma Coursera, a los planes de estudio de todos los programas de Licenciatura e Ingeniería que se imparten en la Rectoría en Línea UVM. Coursera es una plataforma de educación y aprendizaje de cursos online en la que participan estudiantes de todo el mundo, así como instituciones educativas y empresas ofreciendo cursos de temas variados. Realizaremos un estudio estadístico del comportamiento de éxito en una materia en particular Fundamentos de la Ciencia de Datos, se imparte a la mayoría de las Licenciaturas e Ingenierías, por medio de correlaciones, análisis de comportamiento de acuerdo con la distribución y ANOVA con respecto a si la implementación de los cursos con Coursera han representado una mejora en la materia logrando un incremento en el porcentaje de alumnos con calificación aprobatoria o no, considerando una muestra de dos periodos, uno donde no se contaba con los cursos Coursera y otro donde si se tiene esta implementación.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> análisis estadístico, covid-19, educación, educación en línea, certificación</p>2025-03-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/241UTILIZACIÓN DE BASES DE TRANSFERENCIA IMPRESAS EN 3D DE ÁCIDO POLILÁCTICO(PLA). ESTUDIO COMPARATIVO2025-03-06T02:14:48+00:00Carmela Donis Romero de Ceacarmela.donis@uees.edu.sv<p>El tratamiento de la pérdida de todos los dientes es la prótesis completa y su construcción exige confeccionar Bases de Transferencia (BT), que establecen transitoriamente funciones que cumplirá el tratamiento. Generalmente, las BT fabricadas de resina acrílica de auto curado (RAAC), se deforman desde su fabricación hasta su utilización en boca, lo que afecta las relaciones intermaxilares ideales. El policloruro de vinilo (PVC) es una opción, pues es más estable que las de RAAC. Las bases impresas en 3D significan menos citas y materiales más amigables con el medio ambiente como el ácido poliláctico (PLA), obtenido del bagazo de la caña de azúcar y biodegradable.<strong> El objetivo </strong>del estudio fue comparar el desajuste de las BT de RAAC, las de PVC y las de PLA en modelos definitivos. <strong>Metodología</strong>: estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo y aleatorizado para muestra probabilística de 30 pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador. El desajuste fue medido en el Post-Damm de las BT a 24 y 168 horas de confección, escaneando modelos y bases respectivamente con escáner de laboratorio y un calibrador digital. Se aplicó prueba de Kruskal-Wallis. <strong>Resultados</strong> Los tres grupos de material mostraron diferencias estadísticamente significativas con valor menor a 0,05 para la medición de 24 horas y de 7 días<strong>. </strong><strong>Conclusiones</strong> Se acepta la hipótesis de investigación de diferencias en los tres tipos de material, demostrando mejor ajuste de bases de PVC y PLA sobre RAAC tanto en modelos como en su desempeño clínico.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>Ácido Poliláctico, Escáner, Impresión 3D, Prótesis Total.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/257LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES)2025-03-06T17:43:20+00:00Ana Isabel Hernández Jacoboahernandezj@itesco.edu.mxYesenia Platas Jacoboyplatasj@itesco.edu.mxKarla Alejandra Jiménez Martínezkjimenezm@itesco.edu.mx<p>Uno de los objetivos de las Instituciones de Educación Superior, particularmente del Tecnológico Nacional de México, es formar profesionistas con alto grado de competitividad global, necesaria para insertarse en el campo laboral, competencias que se plantean en el perfil de egreso, sin embargo, es preciso verificar que, al finalizar su formación se hayan adquirido esos conocimientos y habilidades, por esa razón, el objetivo de esta investigación es conocer las competencias profesionales adquiridas y su relación con el perfil de egreso, desde la perspectiva de los estudiantes de una Institución de Educación Superior, tomando como sujeto de estudio a los residentes egresados de Ingeniería en Gestión Empresarial del Tecnológico Nacional de México, campus Coatzacoalcos, con una población de 64, se tomó una muestra 41, representando el 64%. La metodología utilizada fue explorativa y descriptiva, no experimental, con enfoque mixto, se diseñó un cuestionario para conocer su percepción, donde se puede observar que la mayoría cubren en gran medida el perfil de egreso. La investigación impactará a la Institución, que con los resultados estará en posibilidades de plantear propuestas de mejora y crear espacios de vinculación que permitan correlacionar las necesidades de los sectores productivos y las competencias de los futuros empleados o empleadores. Finalmente, se concluye que la gran mayoría logró adquirir las competencias del perfil de egreso, principalmente las de innovación, emprendimiento, manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, igualmente, existe una coherencia entre lo que se enseña, lo que se aprende y el objetivo de la carrera.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Competencias profesionales, Institución de Educación Superior, Perfil de egreso.</p>2025-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttps://revistas.unicyt.org/index.php/actasidi-unicyt/article/view/273LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y EL DESARROLLO LOCAL EN EL PUEBLO ZAPOTECO DE SANTA ROSA DE LA REGIÓN DEL ISTMO, OAXACA-MÉXICO. UN ABORDAJE CUALITATIVO2025-03-07T20:23:30+00:00Vicelia Girón Lacesgironlaces@gmail.comAna Luz Ramos Sotoanaluz_606@yahoo.com.mxJorge Antonio S. Acevedo Martínezacevedoacad@gmail.com<p>Los datos proporcionados por los organismos gubernamentales de México reflejan el bajo desarrollo de los pueblos indígenas. Ante esta problemática, es necesario considerar un Desarrollo Local que aproveche los recursos endógenos y la participación de los actores locales sin desvincularse del aspecto cultural. El objetivo de este trabajo es analizar la relación de la Economía Social y Solidaria y el desarrollo local del pueblo zapoteca de Santa Rosa, del municipio de San Blas Atempa, de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca-México. La hipótesis de trabajo es que la Economía Social y Solidaria coadyuva al desarrollo local. Se hizo uso de una metodología cualitativa, de tipo documental y de campo. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas y observación participante. Los resultados reflejan que estos talleres que operan bajo la Economía Social y Solidaria se alinean con las características que son necesarias para el desarrollo local. Por un lado, los recursos de la actividad artesanal provienen de conocimientos tradicionales que se transmiten de generación en generación, simbolizando un elemento cultural. Por el otro, la actividad artesanal del bordado y tejido de trajes regionales representa una opción para autoemplearse y proporcionar empleo a otras personas de la comunidad, generando un recurso económico para satisfacer las necesidades básicas, individuales y del grupo familiar. Se concluye que, la Economía Social y Solidaria es la base para que los talleres puedan generar bienestar económico y social de la población, logrando de esta manera un desarrollo local; sin embargo, hay que impulsar la creación formal de cooperativas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> desarrollo local, Economía Social y Solidaria, pueblos indígenas</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación