CIE Academic Journal
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal
<p>La Revista Académica de Creatividad e Innovación en Educación (CIE Academic Journal - ISSN: 2953-3015) es una publicación seriada que tiene como propósito difundir las innovaciones e investigaciones relacionadas con la educación en el ámbito nacional e internacional; así como también, analizar propuestas sobre las temáticas más importantes en el área y, servir de medio para la transferencia de conocimientos en otras, vinculadas con investigaciones emergentes que permitan promover una cultura de creatividad e innovación que impacte al sistema educativo en todos sus niveles.</p>Sello Editorial Universidad Internacional de Ciencia y Tecnologíaes-ESCIE Academic Journal2953-3015INTRODUCCIÓN DE CURSOS AUTOGESTIVOS EN MATERIAS EN LÍNEA A NIVEL SUPERIOR CON CERTIFICACIONES INTERNACIONALES: ANALISIS ESTADISTICO
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/281
<p align="justify">Después de la afectación por pandemia debida al virus SARS-CoV-2, la educación en línea ha tomado gran importancia debido a la oportunidad de lograr una educación de alto nivel curricular. La necesidad de obtener certificaciones con herramientas 100% autogestivas han sido clave dentro de la educación a distancia. En la Universidad del Valle de México como parte de la calidad educativa se han integrado certificaciones que con validez curricular a nivel nacional como internacional, permitiendo a los estudiantes lograr habilidades laborales y personales para ser competitivos en las oportunidades laborales que se les vayan presentando. Estas certificaciones se han implementado en la plataforma Coursera, a los planes de estudio de todos los programas de Licenciatura e Ingeniería que se imparten en la Rectoría en Línea UVM. Coursera es una plataforma de educación y aprendizaje de cursos online en la que participan estudiantes de todo el mundo, así como instituciones educativas y empresas ofreciendo cursos de temas variados. Realizaremos un estudio estadístico del comportamiento de éxito en una materia en particular Fundamentos de la Ciencia de Datos, se imparte a la mayoría de las Licenciaturas e Ingenierías, por medio de correlaciones, análisis de comportamiento de acuerdo con la distribución y ANOVA con respecto a si la implementación de los cursos con Coursera han representado una mejora en la materia logrando un incremento en el porcentaje de alumnos con calificación aprobatoria o no, considerando una muestra de dos periodos, uno donde no se contaba con los cursos Coursera y otro donde si se tiene esta implementación.</p>Mónica Lozada – MuñozArmando Cortés Ordoñez
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-034261210.47300/2953-3015-v4i2-01LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS Y SU RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES)
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/282
<p align="justify">Uno de los objetivos de las Instituciones de Educación Superior, particularmente del Tecnológico Nacional de México, es formar profesionistas con alto grado de competitividad global, necesaria para insertarse en el campo laboral, competencias que se plantean en el perfil de egreso, sin embargo, es preciso verificar que, al finalizar su formación se hayan adquirido esos conocimientos y habilidades, por esa razón, el objetivo de esta investigación es conocer las competencias profesionales adquiridas y su relación con el perfil de egreso, desde la perspectiva de los estudiantes de una Institución de Educación Superior, tomando como sujeto de estudio a los residentes egresados de Ingeniería en Gestión Empresarial del Tecnológico Nacional de México, campus Coatzacoalcos, con una población de 64, se tomó una muestra 41, representando el 64%. La metodología utilizada fue explotaría y descriptiva, no experimental, con enfoque mixto, se diseñó un cuestionario para conocer su percepción, donde se puede observar que la mayoría cubren en gran medida el perfil de egreso. La investigación impactará a la Institución, que con los resultados estará en posibilidades de plantear propuestas de mejora y crear espacios de vinculación que permitan correlacionar las necesidades de los sectores productivos y las competencias de los futuros empleados o empleadores. Finalmente, se concluye que la gran mayoría logró adquirir las competencias del perfil de egreso, principalmente las de innovación, emprendimiento, manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, igualmente, existe una coherencia entre lo que se enseña, lo que se aprende y el objetivo de la carrera.</p>Ana Isabel Hernández JacoboYesenia Platas JacoboKarla Alejandra Jiménez Martínez
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342132310.47300/2953-3015-v4i2-02DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ÉTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA COMO RECURSO EDUCATIVO ABIERTO EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/284
<p align="justify">El artículo examina el uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como Recurso Educativo Abierto (REA) en la Educación Superior mediante la aplicación de la teoría de Usos y Gratificaciones revisada por Ruggiero (2021). El estudio, basado en un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, explora las necesidades cognitivas de los estudiantes y los desafíos éticos que surgen del empleo de herramientas de IAG en su proceso formativo. A través de una muestra aleatoria y estratificada, se desarrolló un cuestionario para evaluar el conocimiento y uso de la IAG y se identificaron sus principales ventajas y limitaciones en la formación académica. Los hallazgos sugieren que la incorporación de la IAG dentro del modelo H+C2 de la UJMD facilita la personalización del aprendizaje y promueve un uso crítico y ético de la tecnología en la educación. Las conclusiones resaltan la importancia de desarrollar políticas claras y adaptativas para asegurar la integridad académica y la regulación de la IAG como REA, contribuyendo así al cumplimiento del ODS 4: Educación de calidad.</p>Kevin Eduardo Salazar RecinosEscobar Herrera Marvin OtonielAyleen Alexandra Ruiz Chacón
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342242910.47300/2953-3015-v4i2-04INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/285
<p align="justify">La inteligencia artificial (IA) es un campo en rápida expansión tecnológica dedicada al desarrollo de sistemas capaces de ejecutar tareas que tradicionalmente requerirían inteligencia humana. Su creciente influencia en diversos sectores plantea tanto desafíos éticos y sociales como oportunidades de innovación. Este artículo tiene como objetivo identificar hallazgos empíricos sobre el impacto de la IA en dos áreas fundamentales de la sociedad: investigación y educación. Se realizó una revisión bibliográfica en revistas de alto impacto, seleccionando artículos con alta tasa de citación que abordaran la relación entre la IA y las áreas de interés. El enfoque metodológico se sustenta en una revisión bibliográfica sistemática de fuentes de alto impacto. Se utiliza un enfoque interpretativo para identificar hallazgos y extraer conclusiones sobre el papel de la IA en los ecosistemas digitales definidos. Los resultados de este estudio ofrecen un análisis introductorio del impacto de la IA en los ecosistemas actuales de investigación y educación. Se espera que este trabajo proporcione elementos prácticos que guíen a futuros investigadores en la profundización de las áreas seleccionadas. Los autores concluyen que existe una correlación positiva evidente entre la IA y los ecosistemas de investigación y educación, pero también advierte acerca que inequidad y desigualdades posibles. Se recomienda profundizar en grupos de investigación acerca de las áreas estudiadas e identificar nuevas brechas aún no exploradas para el aprovechamiento eficaz de la IA.</p>Nelly Coromoto Meléndez GómezEduardo Rafael Sifontes Prieto
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342303610.47300/2953-3015-v4i2-05INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN: REVOLUCIÓN COGNITIVA O EROSIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/286
<p align="justify">La inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta que puede transformar el ámbito educativo en diversos niveles. Este estudio examina las aplicaciones de la IA en la educación formal y autodidacta, así como su impacto en docentes, estudiantes y la gestión educativa. A través de un enfoque documental y crítico, se analizan las ventajas que la IA ofrece en la personalización del aprendizaje, la optimización del tiempo de los docentes y la recolección eficiente de datos para investigadores. Sin embargo, también se consideran los riesgos asociados a su mal uso, tales como la dependencia cognitiva y la erosión de habilidades críticas como el pensamiento profundo y la creatividad. Este trabajo concluye que la IA, si bien es una aliada en la educación, requiere de un uso ético y equilibrado para maximizar sus beneficios sin comprometer la calidad del proceso formativo.</p>Jesús Alfonso Rivas Frangos
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342374310.47300/2953-3015-v4i2-06DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS EN MONTERÍA, COLOMBIA
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/287
<p align="justify">La dependencia emocional es una problemática que se caracteriza por un deseo permanente de exclusividad en las relaciones emocionales significativas de una persona, esta problemática ha sido comúnmente estudiada en relaciones de pareja en jóvenes y adultos, y desde esta perspectiva el objetivo de este estudio fue describir la asociación de las características de dependencia emocional en adolescentes escolarizados en una Institución Educativa de Montería, Colombia, en base a su convivencia y violencia intrafamiliar, asumiendo que estás pueden estar asociadas a la aparición en los adolescentes de una o más de estas características en sus relaciones sociales. La muestra de este estudio estuvo conformada por 125 adolescentes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño, validado en población colombiana. Los resultados indicaron que existe una asociación entre la característica de expresión límite y mala convivencia familiar, así como entre, la expresión afectiva y la violencia física. Lo que concluye que, la exposición de los adolescentes a una mala convivencia y violencia en la familia puede estar asociado a la presencia en los adolescentes de patrones de pensamiento y conductas excesivos de búsqueda de atención y soporte de las personas consideradas como importantes.</p>Anyela Patricia Oyola EscobarSofía Esther Delgado LópezMarlen Raquel Simancas Fernández
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342445010.47300/2953-3015-v4i2-07ESTILOS DE CRIANZA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE MONTERÍA, COLOMBIA
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/288
<p align="justify">Los estilos de crianza representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas, la toma de decisiones o la resolución de conflictos. El estilo de crianza percibido por el adolescente o el estudiante puede verse influenciado por la convivencia en el núcleo familiar y la violencia intrafamiliar. El objetivo de la presente investigación fue describir la relación entre los estilos de crianza y la convivencia y conflictos intrafamiliares en adolescentes escolarizados en una Institución Educativa de Montería, Colombia. Partiendo de la premisa de que podrían estar asociadas a la percepción que el adolescente tiene sobre las dinámicas de crianza adoptadas por sus padres. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra fue de 125 estudiantes y se utilizó la Escala de estilos de crianza de Steinberg. Los resultados indicaron que existe una asociación entre el compromiso parental y la ausencia de violencia en el hogar, así como con la buena convivencia familiar. Concluyendo que, los hijos perciben mayor cercanía emocional, sensibilidad e interés genuino de sus padres ante la ausencia de maltrato y dinámicas familiares conflictivos.</p>Sofía Esther Delgado LópezAnyela Patricia Oyola EscobarMarlen Raquel Simancas Fernández
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342515610.47300/2953-3015-v4i2-08APRENDIZAJE DE LA TERMOGRAFÍA CON ESCRITORIOS REMOTOS
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/289
<p align="justify">Este trabajo aborda la integración de tecnologías digitales en la educación y la industria, destacando su influencia en la Revolución Industrial 4.0. Esta revolución se caracteriza por la fusión de lo físico y lo digital, donde, las tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la computación en la nube está redefiniendo la forma en que las industrias operan. En este contexto, la Educación 4.0 emerge como una respuesta a la necesidad de que la educación se funde con las demandas tecnológicas de la Industria 4.0, promoviendo la creatividad y la innovación en la enseñanza. Se centra en el uso de escritorios remotos para la enseñanza de termografía en instituciones de educación superior, una metodología que permite a los estudiantes acceder y manipular equipos de termografía de alta gama desde cualquier ubicación con conexión a internet. A través de este enfoque, los estudiantes pueden realizar prácticas y experimentos en tiempo real, superando las limitaciones de los laboratorios físicos tradicionales.<br>Los resultados de una encuesta de satisfacción indican una alta aceptación de esta metodología, destacando la flexibilidad y accesibilidad que ofrece. No obstante, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de un soporte técnico más eficiente y mayor interacción en tiempo real con los instructores. Aunque los resultados iniciales son positivos, se requiere más investigación para evaluar la efectividad a largo plazo de este enfoque en comparación con los métodos tradicionales de enseñanza en laboratorios físicos.</p>José Luis Hernández CoronaJonny Carmona ReyesFrancisco Baños IslasCruz Norberto González Morales
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342576310.47300/2953-3015-v4i2-09DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TABLERO PARA PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/290
<p align="justify">Para la formación profesional de personal capacitado para el mantenimiento eléctrico a nivel industrial, se requiere que en su etapa como estudiantes trabajen con componentes, dispositivos y sistemas comúnmente utilizados en el ámbito industrial. Por lo cual en el presente trabajo se muestra el diseño e implementación de un tablero didáctico para fortalecer las habilidades prácticas de los estudiantes en las áreas de electricidad y electrónica industrial. Con él, se busca facilitar la comprensión de conceptos teóricos y el manejo de dispositivos y equipos utilizados en entornos industriales reales como son relevadores, contactores, relevadores temporizadores, y comprender su lógica de control. Además, se facilita la medición de variables eléctricas utilizando un medidor de potencia en prácticas de sistemas trifásicos como el arranque y paro de un motor de 5 HP o su inversión de giro. Para complementar el aprendizaje, se elaboró un manual de prácticas y se realizaron videotutoriales que muestran paso a paso cómo realizar cada actividad. Antes de llevar a cabo las prácticas en el tablero físico, se recomienda simularlas utilizando el software CADe SIMU. De esta manera, los estudiantes pueden reforzar los conceptos teóricos y adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito industrial.</p>Kimberly Hernández ReyesFermín Hugo Ramírez LeyvaÁlvaro Jesús Mendoza Jasso
Derechos de autor 2025
2025-07-032025-07-0342647010.47300/2953-3015-v4i2-10